Lanzarán “Una ópera rioplatense”
ABC Color - Asunción, Paraguay
***** La República Oriental del Uruguay, su historia, su actualidad, lo que conocés y lo que no conocés sobre "el paisito". Eso intentaremos, con tu ayuda.
La peor manera de complicarse la vida
| La peor manera de complicarse la vida El País (España) - Madrid, España Curiosa historia de Pepe vinculada de alguna forma con Montevideo. |
Un "Quién es quién" por Amílcar Legaskué
Viejo Almacén del 2x4
Buzón abierto de quien es quien en tango y la tradición uruguaya
por Amilcar Legaskué - Montevideo/Uruguay
en Informe Uruguay
Por supuesto que esta nota no agota la antología, es apenas un acercamiento, pero UI continuara juntando nombres ,muchos inéditos, desconocidos o poco difundidos. Cuando camino por 18 de Julio y veo bailar tango junto al Bar Facal, al Entrevero, o leo en el Mercado del Puerto callecitas con el nombre La Puñalada, me emociono y pienso en estos artistas que luchan la diaria, sin parar. Parece que saldrá jubilación... pero de los 2000 artistas que se consideran que serían... hay solo 800 que trabajan con cierta asiduidad. La lucha recién empieza.
Buzón abierto de quien es quien en tango y la tradición uruguaya
por Amilcar Legaskué - Montevideo/Uruguay
en Informe Uruguay
Por supuesto que esta nota no agota la antología, es apenas un acercamiento, pero UI continuara juntando nombres ,muchos inéditos, desconocidos o poco difundidos. Cuando camino por 18 de Julio y veo bailar tango junto al Bar Facal, al Entrevero, o leo en el Mercado del Puerto callecitas con el nombre La Puñalada, me emociono y pienso en estos artistas que luchan la diaria, sin parar. Parece que saldrá jubilación... pero de los 2000 artistas que se consideran que serían... hay solo 800 que trabajan con cierta asiduidad. La lucha recién empieza.
Deportes en Uruguay - El fútbol de antes y el de ahora
Algunos deportes en que los uruguayos descuellan…
por Fernando Pintos
en Informe Uruguay
En una época, ya casi perdida en esos límites que la memoria alcanza con dificultad, el deporte por excelencia del Uruguay y los uruguayos era Su Majestad, el Fútbol. Claro, como para que no fuese así. En aquellas épocas, se ganaban Campeonatos Mundiales; se ganaban Campeonatos Olímpicos; se ganaba con frecuencia la Copa América de Naciones; se hacía roncha, y muy fuerte, en la Copa Libertadores de América… Y hasta, en las postrimerías de aquel tiempo dorado, se lograron resultados notables en campeonatos juveniles. Debido a ello, el fútbol era —cuestión de lógica pura— el deporte por excelencia de los uruguayos. Aquél fue, sin lugar a dudas, un tiempo dorado e irrepetible. Requiescat in pace.
por Fernando Pintos
en Informe Uruguay
En una época, ya casi perdida en esos límites que la memoria alcanza con dificultad, el deporte por excelencia del Uruguay y los uruguayos era Su Majestad, el Fútbol. Claro, como para que no fuese así. En aquellas épocas, se ganaban Campeonatos Mundiales; se ganaban Campeonatos Olímpicos; se ganaba con frecuencia la Copa América de Naciones; se hacía roncha, y muy fuerte, en la Copa Libertadores de América… Y hasta, en las postrimerías de aquel tiempo dorado, se lograron resultados notables en campeonatos juveniles. Debido a ello, el fútbol era —cuestión de lógica pura— el deporte por excelencia de los uruguayos. Aquél fue, sin lugar a dudas, un tiempo dorado e irrepetible. Requiescat in pace.
Helena Arce reflexiona sobre el valor de los inmuebles
Algunas reflexiones acerca del valor de los inmuebles
por Helena Arce
en Informe Uruguay
En estos días donde vemos hacerse añicos el sistema financiero mundial, en relación directa con los problemas suscitados y originados en USA, es importante señalar la importancia de cuidar el real valor de estos bienes y no pretender especular con ellos. Estas reflexiones se nos plantean ante la locura desatada en relación al precio que se pretende obtener por la venta de un inmueble en el mercado interno. Lo sucedido en nuestro país, en virtud del aumento geométrico en el valor del arrendamiento de viviendas, con la posibilidad de obtener préstamos con buenas condiciones en la plaza, es que todos aquellos en condiciones de ser sujeto de crédito, se volcaron a la compra de viviendas.
por Helena Arce
en Informe Uruguay
En estos días donde vemos hacerse añicos el sistema financiero mundial, en relación directa con los problemas suscitados y originados en USA, es importante señalar la importancia de cuidar el real valor de estos bienes y no pretender especular con ellos. Estas reflexiones se nos plantean ante la locura desatada en relación al precio que se pretende obtener por la venta de un inmueble en el mercado interno. Lo sucedido en nuestro país, en virtud del aumento geométrico en el valor del arrendamiento de viviendas, con la posibilidad de obtener préstamos con buenas condiciones en la plaza, es que todos aquellos en condiciones de ser sujeto de crédito, se volcaron a la compra de viviendas.
Pensamientos de Eduardo Galeano

"La verdad está en el viaje, no en el puerto.
No hay mas verdad que la búsqueda de la verdad.
Aunque estamos mal hechos, no estamos terminados;
es la aventura de cambiarnos lo que hace que valga la pena
este parpadeo en la historia del universo,
este fugaz calorcito entre dos hielos, que somos nosotros" .
Eduardo Galeano
No hay mas verdad que la búsqueda de la verdad.
Aunque estamos mal hechos, no estamos terminados;
es la aventura de cambiarnos lo que hace que valga la pena
este parpadeo en la historia del universo,
este fugaz calorcito entre dos hielos, que somos nosotros" .
Eduardo Galeano
17 de octubre de 2008
Enviado por SERPAL
Servicio de Prensa Alternativa
Suscripción gratuita a c.e. serpal@wanadoo.es
www.serpal.info
Enviado por SERPAL
Servicio de Prensa Alternativa
Suscripción gratuita a c.e. serpal@wanadoo.es
www.serpal.info
WiFi en el transporte urbano: logro montevideano

Montevideo se convierte en
la primera ciudad de Latinoamérica
que ofrece WiFi
en su transporte urbano.
NEXOBUS.com / Montevideo es desde la semana pasada la primera ciudad latinoamericana que pone al servicio de los usuarios de su transporte urbano la posibilidad de acceder gratis a Internet, mediante un sistema de conexión inalámbrica WiFi que ha instalado en su flota de vehículos. Esta iniciativa fue presentada en el recinto de la Torre de las Comunicaciones de Montevideo, sede de la empresa estatal del ramo ANTEL, que proporciona la conexión de Internet móvil de tercer generación.
Nexotur - Madrid, España
Actualidad económica del Uruguay
Cambia el patrón de consumo con presencia redistributiva del Estado
Diario EL PAIS - Montevideo, Uruguay
Diario EL PAIS - Montevideo, Uruguay
Inequidades uruguayas: los niños pobres

INEQUIDADES URUGUAYAS
LOS NIÑOS SON SIETE VECES MÁS POBRES QUE LOS ADULTOS
Montevideo, 08/10/08 (La Diaria).- Si bien en los últimos años ha ido ganando terreno en la consideración pública la expresión “infantilización” de la pobreza y la sociedad ha tomado conciencia de la magnitud del problema, el sociólogo Gustavo de Armas prefiere hablar de inequidad intergeneracional: es mucho mayor la pobreza entre los niños que entre los adultos mayores. En ese sentido expuso que “entre los niños menores de 6 años la pobreza llegó al 46% en 2007 y entre los adultos de 65 o más años de edad la pobreza ronda el 7% (según datos del Instituto Nacional de Estadística, INE)”. Esto significa que el porcentaje de pobreza entre los niños más pequeños es siete veces superior al de los adultos mayores.
Para el sociólogo, los datos hablan por sí solos y representan “un indicador de la inequidad entre generaciones, en relación al acceso del bienestar social, que ubica a Uruguay en un punto absolutamente atípico y disparado del conjunto del mundo”, dijo en el marco del debate sobre sustentabilidad social para la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA).
A su entender, Uruguay es el país donde el contraste entre la pobreza de los niños y la de los adultos mayores es más evidente, no sólo en la región sino en el mundo. Entre las causas de esta situación mencionó que “las acciones del Estado no fueron exitosas a la hora de reducir en forma significativa la pobreza entre niños y adolescentes”. Pero también se debe, dijo, a “algo positivo que hay que preservar y defender: que Uruguay tiene bajas tasas de pobreza entre los adultos mayores”.
UNA DE CAL...
De Armas recordó que los niveles de pobreza entre los adultos mayores son similares a los de los países más desarrollados, mientras que entre los niños y adolescentes los índices de pobreza se asemejan a los de un país latinoamericano. “Ese comportamiento dual es lo que debemos revertir. La equidad intergeneracional no debería lograrse empeorando las condiciones de vida de los adultos y en particular las de los adultos mayores, sino acentuando la protección a la infancia”, dijo.
A su juicio, entre 2005 y 2008 se hizo hincapié en las políticas de infancia que se expresan en la evolución del gasto público social -especialmente en lo referente a la educación preescolar, primaria y media- dirigido a niños y adolescentes. También recordó la reforma de la salud y la incorporación de los niños dentro del FONASA, la reforma del régimen de asignaciones familiares que se puso en marcha en el marco del Plan de Equidad en enero de este año, y las políticas dirigidas a reducir la pobreza y aumentar la cohesión social.
De Armas sostuvo que estas políticas “marcan una orientación y un rumbo correcto pero el desafío de aquí a 2030 es profundizar en estas líneas”. Para eso debe instrumentarse “una fuerte política universal, integral, de protección a la primera infancia (0 a 3 años) y de mejora de la calidad en la educación primaria (4 a 11 años), expandiendo algunas de las políticas que han demostrado ser exitosas en este período en la mejora de los resultados educativos, como las escuelas de tiempo completo”.
Otro sector a reforzar -continuó De Armas- es el de los adolescentes de entre 12 y 17 años. Para ese fragmento de la población hay que hacer una intensa apuesta por la reducción de la deserción educativa, ya que el país presenta uno de los niveles de abandono en la educación media más altos de América Latina.
Una de las políticas a consolidar es la que permitió la transferencia de ingresos condicionados a las familias con niños y adolescentes, dijo haciendo referencia al PANES y al régimen de Asignaciones Familiares. “Ambos instrumentos contribuyen decisivamente a reducir la pobreza entre niños y adolescentes”, señaló. Un camino a seguir transitando es la “reconversión de las políticas e instituciones que históricamente han atendido a la población infantil en situación de vulnerabilidad extrema”. “Me refiero básicamente al Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU). Hay que seguir acercando estas instituciones y políticas a los tres pilares principales de la arquitectura del bienestar social en Uruguay, que son las políticas educativas, de salud y de seguridad social”, apuntó.
Para el sociólogo, los datos hablan por sí solos y representan “un indicador de la inequidad entre generaciones, en relación al acceso del bienestar social, que ubica a Uruguay en un punto absolutamente atípico y disparado del conjunto del mundo”, dijo en el marco del debate sobre sustentabilidad social para la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA).
A su entender, Uruguay es el país donde el contraste entre la pobreza de los niños y la de los adultos mayores es más evidente, no sólo en la región sino en el mundo. Entre las causas de esta situación mencionó que “las acciones del Estado no fueron exitosas a la hora de reducir en forma significativa la pobreza entre niños y adolescentes”. Pero también se debe, dijo, a “algo positivo que hay que preservar y defender: que Uruguay tiene bajas tasas de pobreza entre los adultos mayores”.
UNA DE CAL...
De Armas recordó que los niveles de pobreza entre los adultos mayores son similares a los de los países más desarrollados, mientras que entre los niños y adolescentes los índices de pobreza se asemejan a los de un país latinoamericano. “Ese comportamiento dual es lo que debemos revertir. La equidad intergeneracional no debería lograrse empeorando las condiciones de vida de los adultos y en particular las de los adultos mayores, sino acentuando la protección a la infancia”, dijo.
A su juicio, entre 2005 y 2008 se hizo hincapié en las políticas de infancia que se expresan en la evolución del gasto público social -especialmente en lo referente a la educación preescolar, primaria y media- dirigido a niños y adolescentes. También recordó la reforma de la salud y la incorporación de los niños dentro del FONASA, la reforma del régimen de asignaciones familiares que se puso en marcha en el marco del Plan de Equidad en enero de este año, y las políticas dirigidas a reducir la pobreza y aumentar la cohesión social.
De Armas sostuvo que estas políticas “marcan una orientación y un rumbo correcto pero el desafío de aquí a 2030 es profundizar en estas líneas”. Para eso debe instrumentarse “una fuerte política universal, integral, de protección a la primera infancia (0 a 3 años) y de mejora de la calidad en la educación primaria (4 a 11 años), expandiendo algunas de las políticas que han demostrado ser exitosas en este período en la mejora de los resultados educativos, como las escuelas de tiempo completo”.
Otro sector a reforzar -continuó De Armas- es el de los adolescentes de entre 12 y 17 años. Para ese fragmento de la población hay que hacer una intensa apuesta por la reducción de la deserción educativa, ya que el país presenta uno de los niveles de abandono en la educación media más altos de América Latina.
Una de las políticas a consolidar es la que permitió la transferencia de ingresos condicionados a las familias con niños y adolescentes, dijo haciendo referencia al PANES y al régimen de Asignaciones Familiares. “Ambos instrumentos contribuyen decisivamente a reducir la pobreza entre niños y adolescentes”, señaló. Un camino a seguir transitando es la “reconversión de las políticas e instituciones que históricamente han atendido a la población infantil en situación de vulnerabilidad extrema”. “Me refiero básicamente al Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU). Hay que seguir acercando estas instituciones y políticas a los tres pilares principales de la arquitectura del bienestar social en Uruguay, que son las políticas educativas, de salud y de seguridad social”, apuntó.
***
Imagen: edgarin.com
Culmina una nueva "Semana de Lavalleja"

37ª Semana de Lavalleja
Noche de los Fogones
con Jorge Nasser y cierre con Jaime Roos.
Este fin de semana llega a su fin la "37ª Semana de Lavalleja". Después de las espectáculos de Buitres, Ignacio Copani, Pepe Guerra, Agarrate Catalina y Los Fatales, entre otros, el sábado 11 se realizará la clásica “Noche de los Fogones” y el domingo 12 la esperada actuación de Jaime Ross.
Saludos desde Venezuela - 5/10/2008

¡Saludos del colectivo Huayra desde las montaña de Camuri Grande!
Hoy comienza la antesala para conmemorar el próximo 30 de noviembre del 2008 unas jornadas donde se reafirmaran 30 años de una identidad cultural que resurge del colectivo del Huayra guaireño, el cual se agrupó en 1978 como Club de Excursionismo adscrito a la sección de Agrupaciones Estudiantiles de la Dirección de Servicios estudiantiles del Núcleo del litoral de la Universidad Simón Bolívar del estado Vargas.
Lic. Juan Manuel Hernández
Lic. Beatriz Nunes
Imagen: www.diariopuerto.com
Tango: patrimonio cultural de la humanidad
El costado vulnerable de Botnia
El encantador de perros

TELEVISIÓN. ´EL ENCANTADOR DE PERROS´, EL NUEVO PROGRAMA DE ´ANIMAL PLANET´.
EL MEXICANO CÉSAR MILLAN ENSEÑA LA CONVIVENCIA ENTRE CANINOS Y HUMANOS.
¿QUÉ HACER CON UN PERRO INADAPTADO, UN PERRO QUE SE PELEA CON TODOS LOS OTROS PERROS, QUE GRUÑE A LAS VISITAS, QUE LADRA A LOS CHICOS, QUE MUERDE AL DUEÑO?
CÉSAR MILLAN ES LA RESPUESTA.
[+ Info]
Más sobre mascotas en:
Día del Patrimonio
Diversas actividades para conmemorar el Día del Patrimonio
Ecos Regionales - Trinidad, Flores, Uruguay
Imagen: picasaweb.google.com
Alejando el fantasma de la infidelidad
| Como protegerte de la infidelidad |
| 11 reglas que mantendran tu pareja a salvo de la infidelidad... |
| http://www.enplenitud.com/pareja/parejafiel.asp?utm_source=175.20&utm_medium=email%2Bhtml&utm_campaign=N175 |
Más sobre estos asuntos de Estado (civil):
Celos enfermizos... en
http://celosenfermizos.blogspot.com
Relaciones de parejas (o desparejas, a veces)... en
http://millobusca.blogspot.com
Porque dicen algunos que en todas partes se cuecen habas
pero en la República Oriental, recalentadas.
Mujer fiel: niña de 4 años, pero muy muy fea.
Hombre fiel: (no figura en el diccionario)









