Búsqueda personalizada

Google Special Ad

Conociéndonos

Lo nuevo en Mercado Libre

¿Cómo puedes vender y cobrar por Internet?

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail

GRACOP Artes Gráficas

GRACOP Artes Gráficas
Tus socios creativos

Todo lo mejor...

Cargando...

Te esperamos!!!!!

Tren une Pilar (Argentina) con Paso de los Toros (Uruguay)


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó ayer a "acentuar y profundizar" la integración" regional con Uruguay y sostuvo que se trata de un proceso "indetenible", al encabezar en la ciudad uruguaya de Salto la reactivación del servicio ferroviario que volverá a unir a la Argentina con Uruguay luego de 30 años.
En el acto que encabezó junto a su par de Uruguay, José `Pepe` Mujica, Cristina aseguró que "vamos a seguir construyendo conectividad física, vínculos políticos y económicos que nos preparen a ambos y a la región en general, para abordar ese mundo que ya llegó".

"Por suerte nos encuentra bien parados, con gobernantes que, en un mundo donde nos decían que había un sólo pensamiento, tercamente insistimos que nuestro destino es que el que diseñamos y proyectamos nosotros; no el que nos quieran imponer desde afuera que ha fracasado estrepitosamente", afirmó la Presidenta.

En ese sentido, Cristina dijo que "los países más grandes tenemos también mayores responsabilidades" y puso de relieve la superación de diferencias con el país vecino, al sostener que "era necesario terminar con esas divisiones entre argentinos y uruguayos y discutir en forma civilizada si es que hay alguna diferencia y aquí están los frutos".

Sostuvo que con la reactivación del tren "no hemos dado un pasito, hemos dado un pasote", al recordar que "hasta hace no muy poco tiempo por esas cosas tontas que pasan cada tanto entre los pueblos hermanos y que no puede pasar más, no podíamos cruzarnos de un lado a otro", recordó.

Al dirigirse a su par de Uruguay y en referencia a la relación bilateral, Cristina afirmó que "no es un partido de presidentes y gobernadores; nosotros somos los directores técnicos pero los que corren son millones de argentinos y uruguayos".

"Es cierto, Pepe, en mi país viven muchos uruguayos. No hay diferencias entre Montevideo y Buenos Aires", aseguró la Presidenta dirigiéndose al mandatario uruguayo, al tiempo que sostuvo que "hay más diferencias a veces entre un jujeño y un porteño, que entre un montevideano y un porteño".

En ese marco, Cristina destacó la necesidad de "seguir defendiendo este proceso" con Uruguay que, dijo, "es indetenible" y, dirigiéndose Mujica, añadió: "No tengas miedo, `Pepe´, que este partido no lo vamos a perder porque atrás nuestro hay miles y miles de jóvenes que han vuelto a ver en la política y en la historia de su patria los instrumentos para poder construir no sólo el porvenir sino también el presente".

Reivindicó a los próceres que formaron "una sola Patria grande", a la vez que sostuvo que "los intereses de afuera hicieron mella adentro y, por eso, muchas veces estuvimos divididos".

Más adelante, la presidenta sostuvo que "tenemos que poner mucha fuerza, mucha colaboración, mucha cooperación entre todos para ayudar a que estos servicios, presten el mejor servicio y muchas veces no terminemos siendo funcionales a los intereses que quieren desmontar esto".

Sin embargo, Cristina consideró que eso "no significa restringir el derecho de nadie, siempre han pivoteado sobre los errores y las fallas para ir desmontando los servicios y las mejoras".

En torno a la situación internacional, la presidenta afirmó que "visualizamos un mundo difícil, complejo y sabemos también todo lo que tiene nuestra región, la riqueza que se va a necesitar en este siglo XXI; sabemos que van a necesitar de alimento, agua y la energía, cosas que Dios ha derrochado aquí en nuestras tierras".

"Estoy muy feliz de estar aquí con banderas argentinas y uruguayas, y con la del Frente Amplio. Vamos Uruguay, vamos Argentina el camino es la unidad y la integración", enfatizó la presidenta, al concluir su discurso.

Cristina llegó ayer poco antes de las 17 a la ciudad entrerriana de Concordia y desde allí abordó la formación que la trasladó hacia Salto, Uruguay, para dejar inaugurado junto a su par del vecino país el servicio ferroviario internacional de pasajeros.

En el lugar, ambos presidentes recorrieron la formación acompañados por el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y los intendentes de Concordia, Gustavo Bordet, y de Salto, Germán Coutinho Rodríguez y por el embajador argentino en Uruguay, Dante Dovena.

La Presidenta viajó acompañada por el canciller Héctor Timerman; los ministros de Economía, Amado Boudou; de Planificación, Julio De Vido, y de Turismo, Enrique Meyer; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi y el titular de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, entre otros funcionarios.

www.telam.com.ar - 300811
Fuente: La Corriente Avanza

Leer más...

QUINCE CONSIDERACIONES SOBRE EL RACISMO EN CUBA


por Juan Nicolás Padrón

1. Después de la invasión de Europa en 1492, el racismo de los colonialistas españoles trajo tres variantes a América: la aplicación de la “limpieza de sangre” para los súbditos de la Corona, la discusión de si los indígenas americanos poseían o no alma y una oprobiosa discriminación racial hacia los esclavos africanos. El sistema de castas impuesto garantizaba el poder a una aristocracia peninsular y, posteriormente, a la criolla con vínculos con la metrópoli; las encomiendas de indios establecieron un sistema de servidumbre que en Cuba duró poco, pues los arahuacos, acostumbrados a un arcadismo insular antes de la llegada de los invasores, no resistieron los abusos y maltratos, las enfermedades y el régimen de trabajo impuesto; el esclavo africano, que ya se había utilizado en Portugal y en España, fue víctima de la más vergonzosa discriminación en América, especialmente en el Caribe, una de las más brutales e inhumanas de todas las prácticas discriminatorias que se hayan emprendido contra la especie en cualquier tiempo.

2. Los peninsulares, que ya traían prejuicios arraigados contra moros y judíos, evidenciaron igualmente con los criollos cubanos una discriminación mantenida durante siglos por las diferencias entre la
“sangre pura” y el mestizaje americano de sangre muy mezclada; esta pugna propició una colosal hipocresía social para ocultar la descendencia o cambiar el linaje, especialmente a partir del siglo
XVIII cuando a los criollos de la Isla comenzaron a otorgárseles con frecuencia títulos nobiliarios.
Los esclavos sufrían el peor de todos los racismos y el oprobioso reglamento de rigurosos castigos que se le aplicaba fue “la gran pena del mundo”. El racismo contra el esclavo no solo resultaba inaceptable
e inmoral, sino despiadado, cruel y repugnantemente injusto. Las rebeliones y el cimarronaje de los palenques inauguraron en Cuba la cultura de la resistencia y antecedieron las revoluciones encaminadas
no solo a liquidar la sociedad esclavista, sino también la dependencia de la metrópoli. El racismo colonialista tenía dos dimensiones, pero el ejercido contra los criollos no podía ser comparado con el aplicado a los esclavos, que también procedía de la propia sociedad criolla.

3. Dos formas diferentes de rebelarse se gestaron en 1811: una conspiración liderada por los abogados blancos Román de la Luz y José Joaquín Infante, y otra protagonizada por el negro libre, carpintero y
tallador José Antonio Aponte, de gran prestigio entre los negros y mulatos habaneros de su condición. En el primer caso, el referente era Europa y el enfrentamiento a España se traducía en la aspiración de
promulgar la Constitución de Infante; en el segundo, el ejemplo fue Haití, y este intento de rebelión exigía abolir la esclavitud y suprimir la trata, y se proponía derrocar el colonialismo español y crear una sociedad libre de discriminación, había sido la primera en lograr un alcance nacional, pues tuvo vínculos con conspiradores de Remedios, Puerto Príncipe y Bayamo. En la primera, Infante escapó; en la segunda, Aponte fue ahorcado en 1812 y su cabeza se exhibió en una jaula de hierro en La Habana. Aún en la primera mitad del siglo xix se mantenía el terror de la sociedad colonial esclavista cubana a sucesos
como los ocurridos en Haití en 1791, y se recrudecieron las injusticias contra la población esclava en la Isla.

4. La opresión a las clases criollas continuó. Baste recordar los destierros de Félix Varela, José Antonio Saco, Domingo del Monte…, y esa forma del racismo hispánico contra la colonia, una de las expresiones del sustrato económico y político de la confrontación, acompañó a la represión de los esclavos; numerosas sublevaciones fueron ahogadas en sangre como la famosa Conspiración de la Escalera donde
el poeta mulato Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido, fue una de las numerosas víctimas del colonialismo y del racismo.
Sin embargo, en 1868 los caminos para la independencia y la libertad - separatismo y abolicionismo - se unieron en la luz de Yara; en diez años de contienda contra la metrópoli, ricos blancos terratenientes
habían compartido las penurias de la manigua con exesclavos; los blancos dejaron de ser dueños de esclavos y se unieron a otros blancos pobres, mientras los negros dejaron de ser extranjeros y se
convirtieron en ciudadanos; sobresalieron como jefes militares los blancos Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, el dominicano-cubano Máximo Gómez, Calixto García, Vicente García… y
negros de la talla de Antonio y José Maceo, Flor Crombet, Guillermón Moncada y Quintín Bandera, entre otros. Después de sentir a Cuba desde lo más profundo del sentimiento y la emoción, entre todos comenzaron a pensarla como una nación independiente y libre de opresiones coloniales y raciales.

5. Otras ideologías racistas continuaron llegando a la Isla desde Europa y Estados Unidos en el siglo XIX: una de ellas el racismo religioso, desarrollado en la culta Europa bajo una interpretación racista de la Biblia cristiana para justificar el colonialismo y la discriminación a la “raza maldita” de los negros. Se desempolvaron las maldiciones de Canaán, presentes desde la Edad Media, que afirmaban que de las tres razas humanas, descendientes de los tres hijos de Noé: Sem, Cam y Jafet, la del negro Cam había sido maldecida por el propio Dios, quien dispuso la servidumbre de sus hermanos; la afirmación de que los negros estaban condenados a servir a los blancos por mandato divino, fue repetida por las autoridades de las iglesias y los misioneros católicos y protestantes en la primera mitad del siglo XIX en todas las colonias. Otras variantes racistas que influyeron en el pensamiento de la intelectualidad ilustrada cubana finisecular fueron el racismo biológico seudo científico de Joseph Arthur Gobineau, y a finales del XIX la voluntad de poder del superhombre de Friedrich Nietzsche y las falsas interpretaciones de la teoría evolutiva de selección natural de las especies de Charles Darwin, el llamado darwinismo social.

6. Diez años después de la abolición de la esclavitud y todavía cuando España estaba perdiendo la guerra iniciada en 1895, Antonio Cánovas del Castillo, quien había sido presidente del gobierno español en
reiteradas ocasiones y artífice de la Restauración, aseguraba en una entrevista publicada en el periódico francés Le Journal en noviembre de 1896: “Los negros en Cuba son libres; pueden contratar compromisos, trabajar o no trabajar… y creo que la esclavitud era para ellos mucho mejor que esta libertad que solo han aprovechado para no hacer nada y formar masas de desocupados. Todos los que conocen a los negros os dirán que en Madagascar, en el Congo, como en Cuba son perezosos,
salvajes, inclinados a actuar mal, y que es preciso conducirlos con autoridad y firmeza para obtener algo de ellos. Estos salvajes no tienen otro dueño que sus propios instintos, sus apetitos primitivos”. Estas posiciones cavernarias del racismo colonial ya derrotado en América daba “el pataleo de los ahorcados” con figuras como Marcelino Menéndez y Pelayo, y Miguel de Unamuno, entre otros, con la reafirmación de la “raza hispánica”. Aunque parezca increíble, todavía estos ecos se escuchan.

7. El Apóstol de la independencia y la libertad de Cuba, José Martí, con su coherente y totalizador pensamiento, en varios discursos, ensayos y cartas, había dejado expresado su concepto de raza. Desde
los primeros años de la década de los 80 en los Estados Unidos, cuando ya el mundo usaba el vocablo raza casi siempre de manera racista, el Apóstol se aproximaba a un uso poco frecuente, apto para identificar la condición humana y no las características biológicas; la aceptación o rechazo hacia el empleo del término se centraba en la calidad de los individuos, en su generosidad o en su egoísmo; el referente se
centraba en la exaltación de la grandeza humana por el desinterés personal en aras de un ideal patriótico o de beneficio social, o para evidenciar la miseria espiritual encarnada en las bajas pasiones del
individualismo; lo único que podía dividir al ser humano era su sentido de la justicia.
En 1891, en el ensayo “Nuestra América”, afirmaba: “No hay odio de razas, porque no hay razas. […] Peca contra la humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas”. Y argumentaba
en 1894 en su discurso en honor a Fermín Valdés Domínguez: “El egoísmo es la mancha del mundo, y el desinterés su sol. En este mundo no hay más que una raza inferior: la de los que consultan, antes que todo, su propio interés, bien sea el de su vanidad o el de su soberbia o el de su peculio: ?ni hay más que una raza superior: la de los que consultan, antes que todo, el interés humano”. Sus sueños de independencia y libertad del pueblo cubano en la república que se fundaría después de la guerra, quedarían sintetizados en el artículo “Mi raza”, de 1893: “Esa de racista está siendo una palabra confusa, y hay que ponerla en claro. El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra; dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos […]. Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro. Cubano es más que blanco, más que mulato, más que negro”.

8. A los prejuicios racistas tradicionales de España introducidos en la sociedad cubana, se les sumó el racismo implantado con fuerza directa por la intervención de los Estados Unidos en la Isla: padecimos el cambio del racismo colonial español - éramos mestizos y negros - al racismo neocolonial e imperial norteamericano - éramos latinos y negros. En textos como los de Thomas Dixon "El hombre del
clan, 1900" y películas como las de David Wark Griffith "El nacimiento de una nación, 1915", se glorificó al Ku Klux Klan y en los primeros años de siglo se cometieron crímenes monstruosos en la nación
norteamericana. En los desarrollados Estados Unidos de aquellos años el racismo fue tan despiadado que en 1906 fue expuesto en un zoológico del Bronx, junto a un orangután, un pigmeo llamado Ota Benga, apresado dos años antes en el Congo; se quemaron negros en público - e incluso fueron filmados -, solamente por sospechas derivadas de la acusación de un blanco, y los perros se entrenaban para mantener alejados a los negros de las propiedades de los blancos. El sistema segregacionista norteamericano impuso normas bárbaras y humillantes de exclusión y negó casi todos los derechos civiles de los negros; tales reglas se intentaron llevar a la subdesarrollada Cuba sin mucho éxito, aunque
dejaron algunas secuelas espantosas. 

9. En la naciente república, el racismo no podía ser igual que en los Estados Unidos a pesar de su visible dependencia en casi todo: mientras que los norteamericanos se liberaron de Inglaterra en el siglo XVIII sin proclamar la abolición de la esclavitud y desarrollaron una sociedad segregada bajo graves conflictos raciales durante el XIX, en la Isla, desde la primera república en armas, cuando ni siquiera se había obtenido la independencia de España, la abolición formaba parte del ideario fundamental de la revolución,
incluido, por supuesto, el de sus principales líderes y de los gloriosos guerreros negros alistados en el ejército mambí, además de figurar como principio en las diferentes constituciones promulgadas
durante la república en armas. Sin embargo, la puja por la supremacía blanca norteamericana influyó en el ambiente social cubano de los años de intervención y primeras experiencias en la vida republicana dependiente.
El sueño de José Martí de una república de blancos y negros fue traicionado a pesar de los esfuerzos de luchadores cultos y persistentes de la estatura de Juan Gualberto Gómez, uno de los más grandes amigos del Apóstol y de los más perseverantes opositores a la discriminación racial, desde antes de la constitución de la república de 1901; tampoco influyeron las constantes evidencias y declaraciones en la prensa ni las revelaciones de Ricardo Batrell Oviedo, que en 1903 denunciaba con rigor y claridad la crítica situación del negro y la ausencia de sus derechos civiles. En esos primeros años de república se produjeron crímenes como el monstruoso asesinato a machetazos del general Quintín Bandera después de ser humillado con un puesto de cartero concedido por el presidente de la república.
El genocidio mayor ocurrido en la historia de Cuba no lo cometieron ni el colonialismo español ni el norteamericano: en 1912, a un siglo del asesinato de Aponte, después de desatarse una aterradora campaña en la opinión pública contra el Partido de los Independientes de Color que dirigía Evaristo Estenoz - con unos setenta mil miembros, cifra respetable para la población de la época - y especialmente contra los
negros que protagonizaron la rebelión, se tejieron leyendas de violación de mujeres blancas y de asesinatos a ciudadanos blancos, y el ejército protagonizó una de las más bochornosas y sangrientas páginas de la historia de Cuba: el asesinato de más de tres mil personas en dos semanas, un suceso incalificable e insólito en la sociedad cubana, peor, por su intensidad, que la reconcentración ordenada por Valeriano Weyler. Fue una señal inequívoca de la peligrosidad de un enfrentamiento racial.

10. Este despiadado racismo de los primeros años de la república se disimuló con prejuicios ocultos e hipócritas, después de la condena expresada por parte de la mayoría de la sociedad civil a los sucesos
de 1912, y ante la falta de legitimación científica y el descrédito del racismo biológico, lo cual contribuyó a un acercamiento al tema racial desde la cultura. Ello no excluyó la existencia de posiciones divergentes entre intelectuales cubanos sobre la inclusión o no del negro en la cultura del país, entre las cuales sobresalieron las de Alejo Carpentier y Eduardo Sánchez de Fuentes, que partían de los análisis musicales. Los colosales estudios multidisciplinarios de Don Fernando Ortiz demostraron la importancia de la impronta africana en la construcción de la cultura cubana, sin desconocer, bajo un punto de vista integral la significativa huella española en esa edificación.
Para probar la transculturación y la integración de estas dos raíces en la cultura cubana, Ortiz ahondó en la economía, la jurisprudencia, la etnografía, la etnología, la antropología, la arqueología, la sociología, la psicología, la filología, la lexicografía, la filosofía, la musicología, la religión, la religiosidad, el folclor… o
en aspectos tan diversos como la gestualidad, las comidas, las costumbres... Poetas como Nicolás Guillén, músicos como Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, o investigadores como Lydia Cabrera y
Rómulo Lachatañeré, sintetizaron en su obra estas razones. Sin embargo, una parte de la sociedad blanca cubana continuó su discriminación racial, con formas de opresión, exclusión o desconocimiento a los aportes de los negros de manera disimulada e hipócritamente excluyente.

11. La crispación derivada de esta sistemática discriminación bajo los diferentes gobiernos republicanos, produjo una reacción lógica pero no menos injusta: el racismo de los negros. El tema del color de la piel
se puso por encima de cualquier condición, tal y como hicieran los primeros racistas, incluso por encima de una nacionalidad que habían ganado con parejo sacrificio, blancos y negros. Las tesis fundamentales que argumentaban esta postura se manifestaban de diversas maneras, no estudiadas con suficiente profundidad ni en su época ni posteriormente. Uno de sus textos fundamentales fue el de Juan René Betancourt, El negro, ciudadano del futuro, de 1959, en cuyas consideraciones se potenciaba un segregacionismo artificial para la sociedad cubana y se evaluaba injustamente la perspectiva cultural de Juan Gualberto Gómez, un patriota culto y equilibrado, de altísimo civismo y con tal altura de estadista que pudiera haber sido el primer presidente de la república, si no hubiera existido el cáncer del racismo blanco.
Quizás esta manera de rechazar la integración y pronunciarse por la negritud, tuvo mayor sintonía con las razones esgrimidas por los negros norteamericanos para reclamar sus derechos en una sociedad rígidamente segregada, resultado del surgimiento como nación después de una guerra civil en la que la racialidad tuvo importancia decisiva en la composición de las fuerzas contendientes y en los resultados del
enfrentamiento. En el mismo año 1959 en que Betancourt publicaba su libro, se hicieron notables las manifestaciones en los Estados Unidos por una parte de la sociedad blanca que exigía una cavernícola
segregación racial en las escuelas y lugares públicos; tal situación provocó un movimiento antisegregacionista que desembocó en una enorme violencia en la década del 60; posteriormente a la lucha por los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos y del asesinato del reverendo Martin Luther King, surgió la llamada “Acción Afirmativa”, es decir, la consideración de la categoría racial para otorgar algunas ventajas a los negros, un paliativo que en algunos casos mejoró la situación de pobreza de ciertos sectores pero abrió paso de manera muy visible a la división entre negros ricos y negros pobres. Evidentemente, un modelo poco aconsejable para hallar soluciones a la discriminación racial en Cuba.
12. En el mismo año de la publicación del libro de Betancourt triunfaba la Revolución cubana que desde sus inicios se propuso liquidar muchas formas de discriminación predominantes en la república, entre ellas la racial; tales acciones formaban parte de un amplio proyecto de justicia social dentro del programa revolucionario.
La lucha por la integración racial planteada por la Revolución, enfrentaba la oposición de algunos racistas blancos y negros, así como la resistencia de conservadores y tradicionalistas, no pocas veces saturados de prejuicios e ignorancia, que no entendían por qué un blanco y un negro podían ir a las mismas sociedades a bailar y a divertirse, o a las mismas playas a bañarse juntos, o por qué blancos y negros formaban familia y deberían tener idénticos derechos y reconocimiento escolar, laboral, social, político…
La discriminación racial en Cuba fue fuertemente criticada por Fidel, Raúl, el Che, entre otros dirigentes, en varias comparecencias públicas; se trabajó fuertemente por una educación civil antirracista que eliminara ese flagelo de la sociedad cubana, y se concebía como parte de la estratégica lucha revolucionaria por alcanzar la justicia social la abolición de todo vestigio jurídico que lo admitiera; se combatió cualquier disposición escolar o laboral que restringiera los derechos de los negros y fue erradicándose la discriminación desde el punto de vista institucional con no pocas resistencias a lo largo de la década del 60, aunque se mantuvieron muchos prejuicios sociales enmascarados y reservas personales.
Sin embargo, bajo el influjo del idealismo y el voluntarismo, se proclamó, con un triunfalismo engañoso y arrollador, que en Cuba se había liquidado la discriminación racial. El racismo oculto crecía agazapado junto a otras maneras del pensamiento conservador que nunca podrían ser combatidas si no se desenmascaraban constantemente a la luz pública, y constituyó una enfermedad silenciosa que socavaba la
igualdad sin que nuestra monacal prensa se hiciera eco de ello. Solo a finales de los años 80 se retomó el asunto, especialmente en las diversas manifestaciones de la cultura.

13. El pánico que ocasionó en la sociedad norteamericana la rebelión antisegregacionista de los 60, hizo que se adoptaran soluciones particularizadas y personalizadas, muy bien estudiadas desde todos los
ángulos, especialmente en los años 70 y 80, y todavía con mayor cautela y exquisitez a finales del siglo anterior y principios de la presente centuria, cuando se perfeccionó el método para tornarse en
fortaleza lo que históricamente había sido una debilidad del sistema.
Aumentaron considerablemente los negros conservadores, sobre todo a partir del mandato de Ronald Reagan, y los líderes más rebeldes desaparecieron por diversas causas; otros fueron silenciados o
acomodados por diferentes procedimientos; se estableció un régimen que, aunque no eliminó la disfuncionalidad social generalizada, ofreció ventajas económicas y sociales a los negros y un monitoreo
constante sobre su situación mediante las reclamaciones jurídicas; se aprovechó la imagen fílmica y televisiva, con la presencia de héroes y protagonistas negros, que en los años 60 solamente habían alcanzado cierto liderazgo en los deportes y en la música. En Cuba, como el problema de la discriminación racial supuestamente estaba resuelto, salvo casos aislados no hubo una sistemática atención a este asunto.
Los negros no subieron mucho su estándar de vida en relación con los blancos, y a pesar de que se comenzaron a tomar algunas medidas en los 80 para equilibrar esas diferencias, como se encaminaron solo a la representatividad en las instituciones políticas y sociales bajo una forzada proporción numérica, tal medida aislada, como era de esperarse, no resolvió el complejísimo entramado de la discriminación
racial, que responde a causas económicas profundas y supone una complejidad social que debe tratarse en su multilateralidad. A finales de la década de los 80 y principios de los 90, las autoridades tomaron
real conciencia de este grave problema, a pesar de las deficiencias y deformaciones que han padecido históricamente las estadísticas en el país.
Por otra parte, se hicieron visibles o más conscientes en una parte de la intelectualidad cubana, algunos factores como: la falta de imagen del negro en los medios televisivos y en la prensa; el escaso abordaje
de estos temas en el medio académico y mucho menos en el escolar; la tendencia a politizar el asunto, tanto por casi toda la contrarrevolución miamense como por la actitud defensiva de una buena parte de las autoridades revolucionarias; la ausencia de debate conceptual e integral, es decir, de estudios multilaterales que profundicen en sus causas y dimensiones, y aporten soluciones reales a corto, mediano y largo plazo. No había razones para no hacerlo, pues se partía de una Revolución que siempre tuvo la voluntad de eliminar cualquier forma de injusticia social, y de una nación que posee una historia híbrida desde su nacimiento, y que adoptó la integración, no solo de las racialidades, sino de casi todo lo humano, para fundar, sobrevivir y triunfar.

14. En la actualidad, aún son pocas las investigaciones de fondo sobre racialidad en Cuba, a pesar de que se trata de un tema de sumo interés para la sociedad civil y para la proyección política del país; pero lo
mismo puede decirse de la situación de otros sectores vulnerables. En una buena parte de los llamados sectores emergentes (turismo, corporaciones y firmas extranjeras) hay mayoría blanca, realidad condicionada fundamentalmente porque históricamente los blancos han disfrutado de más oportunidades y ventajas para llegar hasta allí, por causas que van desde la historia familiar y las condiciones económicas
para estudiar, hasta el sistema de relaciones interpersonales laborales, pero también por el racismo oculto ante la alternativa de optar por un blanco y eliminar al negro, en actitud discriminatoria justificada por una inadmisible “cuestión de imagen”, determinada por estereotipos “occidentales” reproducidos consciente o inconscientemente.
Tales esquemas, muchos de ellos anquilosados o contrarios a la filosofía revolucionaria, han impedido abordar con objetividad el fondo de la cuestión, sin que sean solo privativos del análisis de la racialidad, sino aplicables asimismo a otros temas, por lo que no considero que sea solo discriminación racial, sino falta de voluntad para actuar ante un conjunto de causas culturales, entre las cuales se encuentra el racismo. Si bien es cierto que las deficientes estadísticas cubanas ocultan o enmascaran los datos para la investigación de estos asuntos, sucede igual con otros tópicos, como los relacionados con la economía, que tienen una implicación directa en la distorsión de planes y cumplimientos; por otra parte, la falta
de sistematicidad es un mal frecuente que afecta a esta y a otras muchas esferas.
La demanda de que las autoridades policiales suelen mantener un trato diferenciado y discriminatorio con los negros es cierta, como también los es que en ocasiones su falta de pericia afecta a otras cuestiones
relacionadas con su trabajo: se trata de prejuicios discriminatorios, pero, además, y sobre todo, de falta de profesionalidad. Es igualmente cierto que muchos relacionan de manera directa y prejuiciosa a la
delincuencia con los negros y mestizos, sobre la base estadística de la población penal; sin embargo, poco se indaga sobre las causas últimas que generan los ingresos a prisión, y no se ha establecido un programa general para resolver esta situación. Hay poca conciencia racial y poca visibilidad en los medios de estos problemas; no hay una percepción sobre la gravedad del problema, que casi siempre se atribuye, por el desconocimiento de su dimensión, a demandas de un sector.

15. El racismo es una vergüenza del género humano, inaceptable éticamente, y sus presupuestos son falsos desde cualquier punto de vista; resulta injustificable porque los argumentos suelen basarse en la seudociencia biológica o la manipulación religiosa, social y política; formula un conjunto de propuestas arbitrarias que parten de sentimientos primitivos, como el miedo al diferente, la intolerancia al otro y el odio inculcado; mantiene la creencia de una absurda división de los seres humanos entre razas superiores e inferiores que los diferencia y separa para someter a unos y a otros con prácticas humillantes. La alternativa al racismo no puede sustentarse en un programa de venganzas sociales ni en un proyecto que diferencie y segregue.
La discriminación racial crea modelos culturales bajo infundadas creencias de una supuesta eficacia o desarrollo de una sociedad sobre otra, y es caldo de cultivo para el aprovechamiento de conflictos
políticos y religiosos sostenidos por perversas campañas publicitarias que apelan a los instintos más oscuros, cebándose en la desinformación, la ignorancia o en factores especulativos saturados de
prejuicios, xenofobias y complejos de superioridad-inferioridad. El odio racial provocó el holocausto y los más grandes genocidios que ha conocido la humanidad; se erige en pecado y ofensa a Dios, según Juan
Pablo II, y en enfermedad de la mente y el alma que deshumaniza a cualquiera que lo toca, según Nelson Mandela, uno de los líderes políticos más importantes del siglo XX porque luchó contra el racismo
de los blancos hacia los negros y viceversa; ha servido para alimentar ideológicamente los procesos más dolorosos que conoce el ser humano, como el esclavismo, el colonialismo y el neocolonialismo, y puede
generar una violencia incontrolable en cualquier contexto.
Todos los seres humanos pertenecen a la misma especie y descienden del mismo tronco, que según las últimas evidencias nació en África, por lo que en última instancias, todos los humanos seríamos
“afrodescendientes”; todas las divisiones de la especie son convencionales, arbitrarias y externas; los potenciales biológicos de los humanos para alcanzar cualquier nivel o posición en los sistemas
económicos y sociales que organizan son equivalentes, y las diferencias étnicas y culturales del planeta deberían propiciar una educación y una cultura antidiscriminatoria, antirracista, y no solo
multicultural, sino intercultural.
Hoy el presidente de la primera potencia del mundo es negro; Barack Obama ha reconocido que “el dolor de la discriminación todavía se siente en Estados Unidos”; sin embargo, también les ha pedido a los
negros que “¡dejen de decirles a sus hijos que, porque son de cierta raza, hay cosas que siempre les estarán limitadas!”, y añadía: “Quiero que aspiren a ser científicos e ingenieros, doctores y maestros, no
sólo jugadores de baloncesto o raperos”, aunque sus políticas no parezcan precisamente encaminadas a ello.
En Cuba urge establecer normas más eficaces para garantizar y nivelar la igualdad entre todos, así como una estrecha vigilancia sobre quienes aún padecen desventajas y evidentes asimetrías, pues deben ser
los más favorecidos por los programas sociales; dentro del proyecto de la Revolución, un especial significado tiene la igualdad de los negros en relación con el resto de la población, que incluye factores
económicos y culturales; sin asociar el color de la piel a ninguna categoría de privilegio, la racialidad requiere de un proyecto específico que borre el dolor ancestral sufrido, atienda reclamos postergados de sus dificultades para la igualdad, programe acciones reales y efectivas basadas en nuestra historia, y se propicie una educación integradora en la que los blancos sepan más de la historia y la cultura de los negros, y estos no se limiten solo a sus temas. Las soluciones hay que buscarlas para el futuro y en cualquier parte, pero debemos evitar dar pasos hacia atrás o tratar de copiar miméticamente otras realidades. La batalla por la igualdad social en Cuba debe tener en cuenta todas estas cuestiones y aún otras coordenadas que están por gestarse dentro de la transculturación, porque ese proceso, aquí,
nunca termina.

Nota: Juan Nicolás Padrón es filólogo, poeta, ensayista. Labora en Casa de las Américas. Este artículo está publicado en el foro El engaño de las razas ( www.foroscubarte.cult.cu) organizado por la Unión
de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y Cubarte.
Fuente: Periódico Cubarte
Enviado por Pedro Gellert

Leer más...

LA GRAN FACILIDAD DEL JUEGO SUCIO

Y no sólo en el fútbol...

Nada es más rentable que el juego sucio.
Pero son imprescindibles elementos del poder; si no, no es posible su práctica.
Dada la gran dificultad y los esfuerzos sobrehumanos que requiere el juego limpio, todos los intelectuales, políticos, ricos, artistas, poderosos de cualquier índole, practican el juego sucio en sus distintas variantes (no reconocer, ninguneos, abusos de mediación, usurpaciones de la intimidad, etc.).

Clic aquí:
http://delsentidocritico.blogspot.com/2011/08/la-gran-facilidad-del-juego-sucio-nada.html
Publicado por Blogger para SENTIDO CRÍTICO el 8/18/2011

Leer más...

El "muro del Sáhara Occidental - un comentario de María Suárez


Hallan oro, diamantes y uranio en el Sáhara Occidental
Alicante. El destino de los refugiados: el Sáhara Occidental ...
www.rojoynegro.info/evento/.../el-destino-los-refugiados-el-sahara-...


El “muro de Berlín” continúa en el Sáhara

Sáhara Occidental
María Suárez (18/8/2011)
En esta semana se han celebrado en Alemania diversos actos que recuerdan el sufrimiento que ese país padeció como consecuencia de un muro, impuesto por una potencia extranjera, que dividió al pueblo alemán y lo condenó a sufrir una separación inhumana e injusta. El tristemente famoso muro de Berlín cayó en 1989, sin embargo, lejos de pensar que con ello se acabó la práctica de construir barreras para separar a sus habitantes, apoyándose en métodos de terror estatal (caso soviético durante la ocupación de la RDA), “el muro de Berlín” persiste hoy en día, concretamente en el Sáhara donde Marruecos con similar terror a aquel ha construido su peculiar “telón de arena”.
Referirse al “muro de Berlín” implica referirse también a otros muros que existen todavía, y de entre los que ocupa el lugar más destacado el muro del Sáhara.
En estos días, ha sido error común de los medios de comunicación referirse a otros muros bajo el mismo sello de “inhumano” o “vergonzoso” cuando no debería ser así ya que son muchas las diferencias que presentan unos y otros, así como el contexto en el que se construyeron. Después de repasar todos los que actualmente han recibido el calificativo de “muro” en paralelismo al de Berlín, sostengo que ninguno de ellos lo merecía y, sin embargo, el único que cumplía con el paralelismo en su totalidad, el del Sáhara, no ha sido mencionado por los medios. Un ¿olvido o error? En cualquier caso, inaceptable. Veamos las diferencias entre muros y muros y porqué.
Cuando nos referimos a una frontera reglamentada entre dos Estados, reconocida por la comunidad internacional, que es permeable en ambos sentidos cuando se presenta una documentación en regla (pasaporte, visado, billetes de ida y vuelta, etc.) no podemos hablar de “muro” en el sentido de “muro de Berlín”. Un ejemplo de esto que digo es la frontera entre Estados Unidos y México, a la que algunos atrevidos han calificado de “muro”. Esa frontera es permeable en ambos sentidos. El mero de hecho de que las autoridades estadounidenses refuercen la vigilancia y construyan alambradas electrificadas, debidamente señalizadas, para hacerla infranqueable, no tiene nada que ver con el término “muro” al que nos referimos en este artículo. Ni EE. UU. ha ocupado ilegalmente México ni su objetivo es condenar a una población al aislamiento. Hay otros derechos legítimos que se defienden con el refuerzo de esa frontera (seguridad, economía, etc.) y que no se pueden dejar desprotegidos y al arbitrio de todos los que quieran “colarse” sin cumplir la legalidad.
Otra barbaridad que he leído en estos días es llamar “muro” a las fronteras de Ceuta y Melilla con Marruecos. En este caso, insisto, se trata de una frontera política, reconocida por ambos Estados y el resto de la comunidad internacional desde hace siglos. A este respecto, y aunque Marruecos reclame para sí la soberanía de esos enclaves, lo cierto es que cuando ha querido y quiere, cierra sus puertas en esa misma frontera, reconociendo implícitamente que existe aunque no le guste. Por tanto, en este caso tampoco podemos hablar de “muro” en el sentido de “muro de Berlín”.
Otro ejemplo que viene a colación es el muro que ha levantado Arabia Saudí para controlar los movimientos de posibles terroristas en su frontera con Yemen y que ha dificultado el libre movimiento de tribus nómadas de la zona, o la frontera entre las dos Coreas en el paralelo 38 y último vestigio de la guerra fría en Asia. En estos casos, vuelvo a recalcar que se trata de fronteras ya establecidas entre dos estados pero que por el contexto que viven deciden reforzar para hacerlas inexpugnables o controlarlas integralmente. Por mucho que nos duela que un norcoreano no pueda salir de su país, es su propio gobierno el que ha tomado esa decisión, y por mucho que nos duela que unas tribus nómadas no se muevan a sus anchas sino que ahora deben molestarse en presentar documentación, estos casos tampoco podemos denominarlos “muros” en el sentido de “muro de Berlín”.
Hay otros ejemplos que más que muros hubo que llamarlos “verjas” como fue el de Gibraltar, que solo perseguía fastidiar al Reino Unido por una puntillosa cuestión de pundonor a la española, consiguiendo poner a sus habitantes más en contra de España de lo que ya lo estaban. Otra verja famosa que afortunadamente no existe en sentido estricto, aunque quedan restos, es la que divide Nicosia en Chipre.
Mención aparte merece la construcción que Israel ha levantado en Cisjordania y que también está sometida a la controversia de la denominación. Después de recabar información en fuentes que considero suficientemente objetivas sostengo que tampoco a esta división se la debe llamar “muro”, aunque éste sea el término que más utilizan algunas ONG’s y otros detractores de su existencia, en contraposición a los partidarios de las tesis israelíes que prefieren llamarlo “barrera de seguridad”.
En este caso sostengo que no es un “muro” por varias razones, principalmente porque el objetivo de su construcción no es el aislamiento de la población o impedir que las familias puedan reunirse, sino el control exhaustivo del que lo cruza y evitar la entrada de sospechoso de terrorismo. De hecho existen cuarenta y cinco puertas a través de las que se puede cruzar diariamente, el contorno en toda su extensión es una barrera física visible y con las suficientes indicaciones y advertencias de peligro, y no tiene minas a su alrededor que puedan explotar indiscriminadamente (como sí ocurría en Berlín). Aunque entiendo los motivos de Israel para hacer esta obra y la acepto como sistema de defensa, no comparto ni su trazado ni sus condiciones, y en este sentido me remito a la sentencia no vinculante que emitió en 2004 la Corte Internacional de Justicia que lo declaró ilegal.
A diferencia de todos los ejemplos citados, y aunque algunos de ellos nos parezcan terribles e inhumanos, insisto en que no deberían ser llamados “muros” en el sentido de “muro de Berlín”. Entonces, ¿queda algún muro en el mundo que pueda ser considerado la reencarnación de aquél? En efecto, el que levantó Marruecos en el Sáhara.
Hassan II decidió levantarlo con varios objetivos. En primer lugar, defenderse del Frente Polisario que suplía sus carencias materiales con gran ingenio en una táctica de guerrillas que impedía al ejército marroquí ganar la guerra. Con la ayuda de EE.UU., Francia y España, Marruecos consiguió además su segundo objetivo, condenar a los saharauis al aislamiento y a la separación de sus familias por los siglos de los siglos y para ello lo sembró de minas, que matan indiscriminadamente a todo el que pasa, sean seres humanos o animales. El Estado marroquí invasor y ocupante ilegal de una tierra que no le pertenece y que ningún país del mundo ha reconocido se regodea año tras año de la inhumana brecha de 2.700 km de largo que ha levantado en tierra saharaui. Marruecos no permite cruzar este colosal muro y al que lo intenta se le mata sin contemplaciones.
Mucho han hablado los medios del “muro de Berlín” y nada del que tenemos en el Sáhara. El silencio es tan escandaloso que no hay disculpa posible. Sin embargo, el lector de este artículo sí que puede hacer algo al respecto. Cada vez que oiga hablar del “muro de Berlín” acuérdese de referirse al del Sáhara. Como ya ha quedado aquí dicho, este sí que es “la madre de todos los muros”.

Archivado en: Portada, Sáhara Occidental
One Response to “El “muro de Berlín” continúa en el Sáhara”
Blog Archive » El “muro de Berlín” continúa en el Sáhara | Sahara Libre | Scoop.it dice:
18 dEurope/Berlin Agosto dEurope/Berlin 2011 a las 1:52 pm
[...] Blog Archive » El “muro de Berlín” continúa en el Sáhara Sáhara Occidental María Suárez (188/8/2011) En esta semana se han celebrado en Alemania diversos actos que recuerdan el sufrimiento que ese país padeció como consecuencia de un muro, impuesto por una potencia extranjera, que dividió al … Source: espacioseuropeos.com [...]

Enviada por Salem Bachir


Leer más...

Artigas: el protector de los pueblos libres


Los primeros pasos

José Gervasio de Artigas nació el 9 de Julio de 1764 en el pueblo oriental de Sauce, Canelones, próximo a Montevideo.
Considerado en Uruguay como un héroe y fundador de la patria, su influencia política comprendía amplios territorios de lo que hoy es Argentina. Fue declarado "Protector de los pueblos Libres" que conformaron las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba y por supuesto la Banda Oriental que incluían los territorios actuales de Uruguay y Río Grande Do Sul.
Artigas pertenecía a una de las familias fundadoras de la ciudad de Montevideo. Combatió contra las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Prefirió la vida en las estancias familiares junto a los gauchos; fue oficial de Blandengues, formado por la autoridad virreinal en 1797 para vigilar la actividad de los contrabandistas en las fronteras con los territorios brasileños.
Se trasladó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios tras estallar en 1810 la insurrección contra el dominio español en el virreinato del Río de la Plata, la denominada Revolución de Mayo, se unió a las fuerzas insurgentes.

Protector de los pueblos libres

Por invitación de Rondeau, envió representantes a la Asamblea del Año XIII con explícitas instrucciones escritas y sugerencias a favor de una constitución confederada.
"Mi autoridad emana de vosotros -dice Artigas ante el pueblo- y ella cesa por vuestra presencia soberana."
Entre los principales conceptos dados en las instrucciones a los delegados ante dicha asamblea, podemos citar, “…la declaración de la independencia absoluta de estas Colonias..” (Art.1) y que “No admitirá otro sistema que el de la confederación para el pacto recíproco con las Provincias que forman nuestro Estado” (Art.2). Proponía la separación de poderes que “…se dividirán en poder legislativo, ejecutivo y judicial”(Art.5) y agregaba que “Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí…” (Art.6). Declaraba además la autonomía de cada provincia, que dictaría su propia Constitución, siendo el transito de sus habitante libre entre las provincias, y el comercio libre de regulaciones o tasas, y reinvindicaba como propios los territorios de la Misiones usurpados por los portugueses. (Art. 9, 11, y 14). Estas instrucciones, de por si contrarias al centralismo porteño, se completaban con una que resultaba inadmisible: “Que precisa e indispensable sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio del Gobr>bierno de las Provincias Unidas” (Art. 19)
Estas instrucciones provocaron la oposición de Buenos Aires, que con argumentos de forma rechazó lisa y llanamente la incorporación de los delegados orientales a la Asamblea. Cuando las credenciales de los delegados fueron rechazadas, Artigas rompió con Rondeau y se dedicó a la formación de una federación de las provincias argentinas del litoral, incluyendo Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Misiones y la Banda Oriental. Por su influencia se dictó el 19 de abril de 1813 la Constitución de la Provincia Oriental del Uruguay, como parte integrante del Estado denominado Provincias Unidas del Río de la Plata.
En 1814 organizó la Liga o Federal o Liga de los Pueblos Libres, donde se fueron incorporando las provincias rioplatenses de inclinaciones federalistas, de la que se declaró Protector, convirtiéndose en una verdadera amenaza para el gobierno centralista Buenos Aires.

Exilio y muerte.

El liderazgo de Artigas perdura hasta 1820. Tras la copleta victoria de las fuerzas federales contra las porteñas, el 19 de febrero en los campos de Cepeda, y la posterior firma del Tratado de Pilar, Artigas le reprocha al cautillo entrerriano Francisco “Pancho” Ramírez no haber previsto en dicho tratado el desalojo de las fuerzas brasileñas que habían ocupado la Banda Oriental. Ramírez le contesta airadamente al caudillo oriental, desconociendo su autoridad, y ambos caudillos se enfrentan con las armas. Luego de distintas alternativas en la suerte de las armas en sucesivos combates, Ramírez se impone sobre Artigas, que se retira vencido al Paraguay.

José Gervasio de Artigas se exilió en Paraguay, donde permaneció prácticamente aislado y alejado de la política. “Ya no tengo Patria” declaró al saber su tierra separada de las Provincias Unidas y sojuzgada por los brasileños. Sobrevivió del escuerzo de su trabajo rodeado de nativos paraguayos, y murió 30 años más tarde, el 23 de septiembre de 1853.

Legado de Artigas

“No hay circunstancia capaz de inducirme a variar de opinión. Esclavo de mi grandeza, sabré llevarla a cabo, dominado siempre de mi justicia y razón. Podrán arrancarme la vida pero no envilecerme. El honor ha formado siempre mi carácter. Él reglará mis pasos.” (José Artigas, carta al General Sarratea, 11 de febrero de 1813.)
Emilio Ravignani opinó: “este asunto de Artigas que es bandera del patriotismo uruguayo y que los argentinos han tomado a menudo como centro de polémica…Artigas no pensaba fundar una república independiente; lo que quería era conseguir autonomía como provincia. Así resultó al argentino más federal que el país tuvo en el pasado y es el que sienta un precedente que imitan los demás caudillos.” (Ravignani, Emilio. “Historia Constitucional de la Republica Argentina”, Bs.As. 1926, t.I, p.217)

Fuentes:
- Gonzalez Arzac, Alberto. Artigas, caudillo artentino. Revista N°34 del Inst.de Ivest.Hist.J.M-de Rosas. Enero/marzo 1994
- Reyes Abadie, Washington. Artigas y el federalismo en el Río de la Plata
- Obras citadas
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

Leer más...

Se necesitan niñeras bilingües con experiencias

Convocamos NIÑERAS con experiencia.

World Class Nannies, agencia boutique de niñeras bilingües, se encuentra en la búsqueda de niñeras con amplia experiencia en el rubro para sus nuevas sucursales en Montevideo y Punta del Este!! 

Requisitos para postularse: 
• Bilingüe (cualquier idioma), especificar nivel 
• Titulo Universitario o en curso 
• Por lo menos 3 referencias laborales y relacionadas con niños comprobables 
• 5 años de experiencia o más (como niñera, maestra, psicóloga, etc.) • Que resida en ..... (continúa)
Localidad: Montevideo - Montevideo
Fecha: 15 de agosto de 2011
Más detalles en: 

Leer más...

Ricardo Carrere: su fallecimiento


Por RENACE

Hacemos llegar a familiares y amigos del compañero Ricardo Carrére nuestro más sincero pésame.
Ricardo ha sido un militante de la vida con una coherencia ideológica y una solidez intelectual admirable.
Sus espacios de lucha han sido el Movimiento Mundial por los Bosques y el grupo Guayubira, de su querido Montevideo.
El ecologismo todo llora su pérdida.
---
N. de la R.
La redacción de este blog se suma a las condolencias por la muerte de un luchador destacado. Que sus metas se vean cumplidas a través de los que aprendimos de su ejemplo.

Leer más...

Clases sobre Uruguay para niños uruguayos en el exterior


El próximo Sabado 20 de agosto a las 11 horas de Montevideo, Uruguay, comienza un nuevo grupo de la Escuela Virtual 20 Uruguay con alumnos de Europa (España particularmente) sumándose al grupo que esta en funcionamiento ya los días martes a las 21.00 hrs. de Uruguay.

Los interesados en inscribirse puede dirigirse al sitio web de la Escuela en 
y completar y enviar el formulario (que ahora sí funciona).
Es interesante acotar que por experiencia realizadas los alumnos uruguayos que poseen en nuestro país las computadoras del Plan Ceibal, pueden acceder también a las clases lo cual amplia las posibilidades de contacto hacia el exterior y viceversa, ya que algunas empresas uruguayas así como Intendencias Municipales, estarían interesadas en apoyar esta actividad habida cuenta del recorrido y promoción que se hace de cada departamento y sus cualidades turísticas o de inversión.

Desde ya, agradecemos la difusión que puedan dar a esta novedad entre los compatriotas que puedan estar interesados.

Escuela Virtual 20 Uruguay
Liceo Virtual Uruguay

Leer más...

Manifiesto de adhesión a José Morales Brum

José Morales Brum

La Red Espacio Sáhara en Lanzarote (Islas Canarias) solicita la adhesión a este manifiesto en base la grave situación que se está padeciendo por parte de un miembro del movimiento de apoyo al pueblo saharaui en Lanzarote, el uruguayo residente en Canarias, José Morales Brum, al que se le ha comunicado la apertura de expediente de expulsión del territorio español con un claro trasfondo político por su actividad en la defensa de los pueblos oprimidos y en especial con el pueblo saharaui. Para cualquier aclaración o para enviar su adhesión, puede dirigirse al teléfono español 0034-661-189710 o a los correos electrónicos: activismohaidar@gmail.com
adcastilla@hotmail.com
Reciba un cordial saludo
Ana Caballero

Manifiesto contra la propuesta de expulsión del activista pro saharaui, José Morales, y la criminalización del movimiento de apoyo al pueblo saharaui.
27 de julio de 2011

José Morales Brum, activista uruguayo residente en Lanzarote (Islas Canarias), se enfrenta a una propuesta de expulsión, tras los altercados protagonizados por un policía nacional durante una concentración pacífica en defensa de la causa del pueblo saharaui. Los hechos son los siguientes:

Viernes, 22 de julio de 2011: El colectivo saharaui en la isla de Lanzarote había convocado una concentración en la Calle Real de Arrecife para recibir a los 12 niños saharauis que han llegado a pasar las vacaciones a Lanzarote y reclamar justicia en el caso de Said Dambar, el joven saharaui asesinado en El Aaiún, en diciembre, por un disparo de la policía, de cuyo fallecimiento se cumplían siete meses. El agente, de paisano, con gorra y equipo de fotografía, se encontraba sacando fotos a los menores y a los familiares del joven asesinado Said Dambar, entre otros asistentes a la concentración. Esta persona, de la que se desconocía que fuera policía, suele encontrarse en los alrededores de todas las concentraciones que se organizan a favor de la causa saharaui. José Morales le respondió sacándole fotos a su vez. La persona no identificada le propinó un empujón intentando quitarle la cámara, el activista se resistió. El atacante fue increpado por los asistentes a la concentración, que en un principio pensaron se trataba de un delincuente común que intentaba robar. Al verse rodeado, el agente de incógnito gritó a los manifestantes que era policía y blandió su arma reglamentaria apuntando a José Morales y a otros manifestantes. Acto seguido el agente secreto se dirigió al interior de una cafetería, en la que permaneció hasta la llegada de la policía local. En ningún momento se identificó con una placa.
Sábado 23 de julio de 2011: José Morales formaliza en el juzgado de guardia denuncia por los hechos ocurridos el día anterior. Apenas 8 horas después cuatro policías de paisano lo localizan tras la finalización de una manifestación del movimiento 15 M, le piden la identificación, él muestra su carné y los policías le comunican que está detenido por alteración del orden público y atentado a la autoridad, Morales pasó toda la noche en los calabozos.
Domingo 24 de julio de 2011: Tras comparecencia ante el juez es puesto en libertad provisional sin fianza.
Lunes 25 de julio de 2011: Agentes notifican a José Morales citación para que se presente en la Brigada de Extranjería que ha emitido propuesta de sanción en base a la Ley Orgánica 1/92 por infracción grave recogida en el Art. 23 h) (provocación de reacciones en el público que alteren o puedan alterar la seguridad ciudadana) y considerada muy grave según el artículo 24 de la misma Ley.
Martes 26 de julio de 2011: Una vez personado, José Morales a las 11:00 horas, le es comunicada la resolución de la propuesta de sanción, deviniendo en apertura de expediente de expulsión en base a lo prevenido en el Art. 28 de la Ley Orgánica 1/1992 -En casos de infracciones graves o muy graves, las sanciones que correspondan podrán sustituirse por la expulsión del territorio español, cuando los infractores sean extranjeros, de acuerdo con lo previsto en la Legislación sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España. Plazo de recurso en vía administrativa de 48 horas.
El representante de la Dirección Insular de la Administración General del Estado en Lanzarote manifestó que “los saharauis siempre han sido muy correctos en su comportamiento”. Si siempre han sido correctos y pacíficos ¿qué hace un policía haciendo fotografías de unos manifestantes? ¿Para qué las quiere? ¿Por qué si supuestamente José Morales agredió al policía y lo insultó no fue detenido en ese momento? ¿Por qué lo detienen horas después de que Morales denunciara al policía? ¿Se ha abierto expediente al policía?
Esta acción emprendida contra José Morales, activista pro saharaui, sindicalista, miembro del Espacio Sáhara en Lanzarote, es a todas luces desproporcionada, ya que de los hechos no se desprende la gravedad necesaria como para no dar la oportunidad de juzgar a un ciudadano por la vía jurisdiccional adecuada, y expulsarle como se pretende llevar a cabo. Estas acciones contienen un trasfondo político hostil a la causa saharaui que trasciende el carácter personal del hecho en sí mismo.
Si en España no se permite el ejercicio a una tutela judicial efectiva, largo es el camino que nos queda por recorrer en cuanto a la consolidación de un estado democrático y de derecho.
Los firmantes de este manifiesto expresamos nuestro más absoluto rechazo a la criminalización de los movimientos solidarios con la causa saharaui y a la persecución de sus activistas, con quien nos solidarizamos.

Apoyo al activista prosaharaui José Morales
Para nosotros, los saharauis son como españoles (...), y muchos nos sentimos saharauis. Cualquier cosa que les ocurra a ellos nos ocurre a nosotros.
José Taboada
Presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara

Hoy, uno de nuestros hermanos de causa, el uruguayo José Morales, activista prosaharaui, se enfrenta a la posibilidad de ser expulsado de España por sus actividades solidarias y de compromiso con la causa saharaui.
Todos somos José, cualquier cosa que le ocurra a él nos está ocurriendo también a todos nosotros.

COORDINADORA ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SAHARA (CEAS-SAHARA)
y siguen muchas otras firmas.

Leer más...

BOTNIA: datos sobre cuatro años de saqueo


- El ejemplo de BOTNIA-UPM (Brecha, 05/08/2011)

¿APORTE DE RECURSOS O SAQUEO?

Una y otra vez, el gobierno justifica su política de apertura al capital extranjero con base en que “aporta los recursos que Uruguay no tiene”.
¿Realmente los aportan? Casi cuatro años de operación de BOTNIA-UPM lo desmienten. El argumento del gobierno es otro mito.
Lo que dijimos. Hace ya casi cuatro años redactamos un artículo que Brecha publicó (02/11/2007) bajo el título “¿Cuánto ganará BOTNIA?”.
Allí, basándonos en informaciones provenientes de diversas empresas celulósicas publicadas en medios internacionales, afirmábamos: “En definitiva, estas estimaciones nos muestran que (…) su porcentaje de ganancia sobre las ventas alcanzaría el 50 por ciento (…) y la rentabilidad del capital sería del 29 por ciento”. De por sí, estos resultados eran (y son) excepcionales a nivel mundial.
Pero pensando en Uruguay, y en lo que calificamos como “mito”, deducíamos de aquí la conclusión fundamental. Estimábamos que, en ventas de 700 millones de dólares anuales, obtenían 350 de ganancia. Considerando 20 años de producción, decíamos: “al comparar con la inversión inicial, por cada dólar que invierte la empresa se lleva 4.5; el negocio es espectacular”. Para la empresa, obvio.
¿Y para Uruguay? Con esos datos, si aportaron 1.200 millones de dólares[1] para operar 20 años, “con la producción de tres años y cinco meses, aproximadamente, desquitan el total de la inversión realizada” (anotamos en 2007). En lugar del “aporte de recursos”, se llevan, neto, una suma de 5.600 millones de dólares.

CASI CUATRO AÑOS DESPUÉS.

Dicen que un economista es aquel que previó 10 de las últimas 4 recesiones. Llegó la hora de evaluar la justeza de nuestras previsiones. Veamos los datos básicos. Para 2008 el precio de la tonelada fue de 778 dólares[2], en 2009, aproximado, fue de 550 dólares, y en 2010 de 890 dólares.
Los costos de producción de la planta de Fray Bentos (2008, primer año que operó en forma completa) los asumimos refiriéndonos a los declarados por Aracruz como 300 dólares por tonelada, partiendo de la base que ésta reporta un costo unitario de 261. Tomando los costos de Fray Bentos en 2008 en 300 dólares la tonelada e incrementándolos según las variaciones del tipo de cambio y la inflación en nuestro país, obtenemos un costo por tonelada de 314 dólares en 2009, y de 366 en 2010.
Por consiguiente, los márgenes por tonelada serían, respectivamente: 478, 236 y 524 dólares. Según el balance de UPM[3], la capacidad de producción en Fray Bentos es de 1.1 millones de toneladas anuales. Asumiendo que produjo un millón en cada uno de los tres años, tenemos ganancias acumuladas por 1.238 millones de dólares. Excelente ejecución, si tenemos en cuenta que pasaron dos años de severa crisis mundial que afectó los mercados para el producto.
Considerando la inversión declarada de 1.200 millones de dólares, sin temor a error, se puede afirmar que ya a fines de 2010, apenas 3 años después de comenzar a operar, la empresa había recuperado la inversión inicial.
Nuestra previsión era que dicha inversión sería desquitada en tres años y cinco meses, y que el margen de ganancia sobre el capital sería de 29%. A pesar de la crisis que se desató después que hicimos las previsiones, el resultado fue aún mejor para la empresa de lo que previmos.

CONCLUSIÓN.

Los hechos, inapelables, muestran que la empresa no aportó recursos al Uruguay. Muy por el contrario, se lleva recursos del país. Decir lo contrario es un mito. Ya lo hace hoy, cada día y cada hora que transcurre, y lo seguirá haciendo otros 16 años más. Somos nosotros, quienes aportamos nuestro suelo, nuestra agua, nuestro trabajo, para beneficio de esta empresa transnacional.
¿Es esta una situación fuera de lo común? De ninguna manera; es la lógica del capitalismo; si los empresarios invierten es para obtener ganancias. Es también un claro ejemplo de lo que realmente significa la expresión “que los mercados decidan”.
Mencionemos el ejemplo, notorio, de Chile[4] y su minería. Un estudio realizado por encargo de las Naciones Unidas[5] informa: “Las ganancias (de las mineras privadas) alcanzaron a 9.000 millones de dólares en 2005, y casi 20.000 millones en 2006. (…) Esto significa que en sólo dos años, las mineras privadas obtuvieron ganancias que superaron el total de las inversiones extranjeras directas realizadas en la minería chilena de 1974 a 2006”.

MÁS ELEMENTOS PARA EL ASOMBRO.

1) ¿Cuánto dejó BOTNIA-UPM en Uruguay? Adoptemos la cifra que la propia empresa aportó: 80 millones DE dólares anuales, por todo concepto[6]. En tres años, 240 millones de dólares; los mismos tres años en los cuales desquitó el total de lo invertido.
2) Mucho argumentó el gobierno de que la operativa de la transnacional fomentaría el desarrollo de otras industrias. Los hechos: además de la planta de pasta de celulosa, hoy encontramos otras dos empresas. Una es Kemira, que fabrica productos químicos para la planta (dióxido de cloro, con tecnología de membrana), y que sólo abastece a la planta, si bien en los papeles tiene cierta autonomía[7] y podría extender su área de ventas. La otra es la empresa de mantenimiento de la planta.
En resumen: ninguna “otra” industria; sólo las imprescindibles para la planta, e íntimamente vinculadas a ella.
Mientras, Uruguay sigue exportando troncos. En rigor: nuestro trabajo, suelo, agua y sol. Reiteramos nuestra propuesta de colocarle detracciones a los troncos[8], para fomentar su industrialización y, de paso, recaudar fondos para el Estado de una actividad con enormes ganancias.
3) BOTNIA-UPM está en Zona Franca. En su país de origen, Finlandia, el balance de la empresa indica que en 2010 pagó impuestos por 166 millones de euros[9]. Ahora bien, UPM Kymene en 2010 facturó 12.500 millones de dólares, con una ganancia global de 1.023 millones de dólares. De ellos, como vimos, 524 millones los gana en Uruguay. Pero en Uruguay no paga impuestos.
4) Con insistencia se argumentó a favor de la inversión “porque creará muchos empleos, y de calidad”. Los hechos: a tres años de operación, los empleos locales no superan los 180, y se trata casi exclusivamente de porteros, chóferes, personal de seguridad… y similares.
5) Otro indicador, como mera ayuda a ilustrar la situación, nos dice que, globalmente, la empresa tiene 22 mil trabajadores, de los que 533 están en Uruguay (incluyen 360 de Forestal Oriental; en las 120 mil hectáreas forestadas). El cálculo es sencillo: en 2010 cada trabajador en el resto del mundo (21.500) le genera ganancias por 27.400 dólares anuales. Cada uno de sus trabajadores en Uruguay le aportó ganancias por 983.000 dólares anuales. Treinta y seis veces más.
DE 2007 A 2011: PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

En el artículo de 2007 preguntamos; ¿cuál será la postura del gobierno frente a nuevas inversiones extranjeras? La realidad nos muestra que las zonas francas aplican aquello de “creced y multiplicaos”; Montes del Plata (pasta de celulosa) repite el esquema, y agravado, al extremo de que el gobierno acepta, por ejemplo, recalificar suelos para forestar a pedido de la empresa, y en convenio secreto. Hoy el tema es Aratirí; ¿qué pasará?
También preguntamos: ¿Tiene justificativo que esos enormes beneficios no paguen impuestos? Los beneficios continúan; en Brasil pagan impuestos, al igual que en Finlandia. No en Uruguay.
Para terminar: ¿Seguirán siendo sólo los extranjeros los que decidan las líneas de nuestro desarrollo? Cada lector sacará sus conclusiones.
En definitiva: para el gobierno, para el equipo económico, no existe la experiencia ni la realidad. Se insiste con una economía de manual, irreal, y que poco tiene que ver con el desarrollo para el pueblo uruguayo. En especial, se reitera una y otra vez el mito de que el capital extranjero aporta recursos al país; los hechos demuestran que es un saqueo de la riqueza nacional.
Gustavo Melazzi – William Yohai
Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (REDIU)
[1] Consideramos in totum la inversión declarada por la empresa, pese a que en el país fue de alrededor de US$ 300 millones.
[2] www.aracruz.com/2008sustainabilityreport
[3] http://files.shareholder.com/downloads/UPMKYM/1132165752x0x443813/9B22C65E-9414-4DFC-BC37-72E2061AA5D0/WEB_VSK10_ENG.pdf
[4] Reiteradamente tomado como “ejemplo a seguir” por el equipo económico.
[5] Instituto de las Naciones Unidas para el desarrollo (UNRISD) y Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA, Chile): “Mineral rents and social development in Chile”. Draft 08/05/2008 (traducción propia), Pág. 12.
[6] George Soros, citado por Gudynas en Brecha 22/07/2011: “Impuestos y pagos reales abonados a los estados por las compañías petroleras, mineras y otras extractivas, suelen ser un secreto bien guardado”.
[7] Aunque al llamar por teléfono a Kemira, una grabación informa: “Ud. se ha comunicado con UPM… si conoce el interno…”
[8] Legalmente, no afectaría al régimen de Zona Franca.
[9] Ibid subíndice 3

Enviado por El Chasque Artiguista

Leer más...

Congelan polémico proyecto minero en Uruguay

MIÉRCOLES 03 DE AGOSTO DE 2011 10:30

El grupo indio Zamin Ferrous suspendió las operaciones para explotar hierro a cielo abierto en Cerro Chato, tras la resitencia política y de grupos ambientalistas. El negocio inversiones por US$ 3 mil millones y ventas por la friolera de casi US$ 500 mil millones. Vocero de la empresa informó que se desaceleran todos los trabajos.

Fuentes: Infobae y Univisión

02/08/2011. El gerente de la minera Aratirí -filial local del grupo Zamin Ferrous-, Fernando Puntigliano, indicó que el proyecto, que iba a representar la mayor inversión privada de la historia de Uruguay, dejó de ser "la prioridad número uno" para la compañía. "En África aparecen 15 proyectos de hierro en los próximos años", advirtió Puntigliano.

"El proyecto no se cae, pero dejó de tener la velocidad que tenía. El dinero se destina a otros proyectos del grupo y ahora vamos a esperar a presentar todos los papeles correspondientes para seguir avanzando", afirmó Puntigliano en declaraciones radiales. La firma prevé recortar la inversión inicial que tenía planeada la empresa entre 50 y 70 por ciento.

El gerente aseguró que buscarán "mantener a los trabajadores en la medida de lo posible". El grupo tomó la decisión el fin de semana y explicó que los directivos en el exterior ya habían manifestado su descontento con el tenor político que había tomado el proyecto y con la lentitud con la éste que avanzaba.

El proyecto contemplaba la extracción de hierro en la zona conocida como Valentines ubicada en la confluencia de tres departamentos, Treinta y Tres, Florida y Durazno, en el centro-este del país. Las primeras exploraciones para determinar la potencialidad de la explotación comenzaron en 2008 en un área de 120 mil hectáreas en esa zona.

El proyecto despertó una fuerte polémica en Uruguay, dividido entre quienes celebran la inversión y quienes advierten sobre los posibles efectos de la explotación de hierro a cielo abierto sobre el medio ambiente.

El Gobierno aún no había autorizado a la firma el inicio de explotación a cielo abierto en busca de hierro y había pedido un nuevo informe de impacto ambiental. No obstante, las actividades de Aratirí ya generaban resistencia entre los habitantes de Cerro Chato.

Los recursos minerales han sido calculados en 2.100 millones de toneladas, con un potencial por encima de los 5.000 millones de toneladas. La tonelada se cotiza a US$165.

Con una inversión prevista de US$ 3 mil millones, e ingresos proyectados que alcanzan la sideral suma de US$ 500 mil millones de millones de dólares, el plan incluye un mineroducto de 200 kilómetros hasta el mar y un puerto de aguas profundas en la costa. Estos otros dos proyectos fueron cuestionados por los ecologistas y pobladores, preocupados por el impacto que pueden tener sobre áreas protegidas y sobre la zona costera, básicamente dedicada al turismo.

Además de las protestas de estos grupos, legisladores de la oposición cuestionaron el proyecto por su potencial riesgo para el medio ambiente pero también porque consideran que dejaría flacas ganancias al Estado. En ese marco, el 14 de julio tres ministros fueron interpelados para responder sobre el plan.

Fuente: No a la Mina

Leer más...

¿te sumas?

Publicite en este blog

¿Qué tal una publicidad aquí por todo un año por un único pago ?

Contacte con nosotros:
Olga y Daniel
danielgalatro@gmail.com

Servicio integral de mantenimiento

Pedro Ramírez Schlee
Arreglos sanitarios
Electricista
Reparación de electrodomésticos
Albañilería sanitaria
Soldador profesional
Pintura
Mantenimiento general
Teléfono de contacto 3582230
(no cobra por presupuestar)
Trabajos sólo en Montevideo.

Los libros de Daniel Galatro

Los libros de Daniel Galatro
a un click de aquí

DineroMail: la solución que estabas buscando

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail

De Antonin Artaud

"Al fin y al cabo tú eres tu única muralla.
Si no te saltas, nunca darás un solo paso"