Búsqueda personalizada

Google Special Ad

Conociéndonos

Lo nuevo en Mercado Libre

¿Cómo puedes vender y cobrar por Internet?

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail

GRACOP Artes Gráficas

GRACOP Artes Gráficas
Tus socios creativos

Todo lo mejor...

Cargando...

Te esperamos!!!!!

Susana Andrade: Afrodescendientes y otro 25 de Julio





En una nota especial enviada a la agencia Argenpress bajo el título: "25 de julio ¿Fiesta de negras?", Susana Andrade analiza lo sucedido en una nueva celebración del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Su claro informe de situación creímos merecía un espacio en este sitio.




Estuvimos junto a la Secretaría de las Mujeres Afrodescendientes coordinada por Beatriz Ramírez, -Instituto de las Mujeres, Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)- participando de una jornada festiva y de militancia social.


El motivo fue conmemorar el Día internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, instando a la reflexión y el debate para el fortalecimiento de la identidad negra y la erradicación de la discriminación racial.


El lugar fue el Teatro Ateneo de Montevideo Sala Vaz Ferreira, donde se dieron cita las mujeres afrouruguayas en un emotivo encuentro de celebración y lucha, porque la balanza aún no se equilibra y lo decía Beatriz en la página web de Presidencia.


Ramírez explicó que, el antecedente de esta celebración fue el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas, realizado el 25 de julio de 1992 en Santo Domingo, República Dominicana, donde se inició un proceso de articulación, intercambio y cooperación en esta materia.


Señaló que en Uruguay las estadísticas muestran cifras alarmantes sobre este sector de la población.


Según el Instituto Nacional de Estadísticas, más del 89% de las mujeres afrodescendientes trabajan en actividades del sector servicios, concentrándose el 50% en el servicio doméstico.


Asimismo, la falta de cobertura dentro del Sistema de Previsión Social, alcanza a más de la mitad de las trabajadoras ocupadas (51,5%).


Por otra parte, el 41,5% de las mujeres negras cursó exclusivamente Primaria (completa o incompleta) y un 6,9% no realizó ningún tipo de estudio; al tiempo que la proporción de mujeres afrodescendientes que alcanzó niveles superiores de enseñanza y que ocupan cargos directivos es de un 0,8%.


El racismo determinó históricamente formas de desigualdad en el trabajo, la educación y la salud y agregó que aún hay mucho por hacer, ya que éste es un tema que cuesta incorporarlo en el diseño de las políticas sociales que el Uruguay lleva adelante.


El Primer Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos -aprobado por el Gobierno- funciona como la herramienta más importante que se conformó en los últimos tiempos, donde esta Secretaría garantizó que estuvieran presentes las voces de mujeres afrodescendientes.


Finalmente, Ramírez afirmó que el Gobierno ya está comprometido en la lucha contra todo tipo de discriminación, dado que firmó y ratificó convenios internacionales en esta materia, que entienden que la mejor manera de dar un paso importante es la generación de una discriminación positiva, pero que a su vez, tienen en cuenta que existe la necesidad de contar con políticas permanentes que atiendan a este sector de la población.


Cada año, el Instituto Nacional de las Mujeres -a través de la Secretaría de las Mujeres Afrodescendientes- conmemora este día, tomándolo como una instancia de reflexión y evaluación sobre lo que queda por hacer y las perspectivas para las mujeres de raza negra.


La agrupación Yambo Kenia presentó su performance sobre Las Esclavas del Rincón y el Coro de mujeres Afrogama interpretó la obra “Qué Candombe” de Isabel “Chabela” Ramírez.


Fueron entregados por primera vez los Premios Amanda Rorra, ancestra espiritual ilustre e inolvidable, recordando la figura fundadora del primer movimiento negro organizado en Uruguay (ACSUN).


Estuvo todo perfecto, salvo por la casi total ausencia de legisladores y representantes de Gobierno.


Vimos pasar al Diputado Edgardo Ortuño y tuvimos el abrazo de la Vice ministra de Turismo Lilián Kechichián.


Honrosísimas excepciones que literal y tristemente confirmaban la regla de no acompañarnos.
Leer más...

Sobre la TV digital



Uruguay
Definirán el estándar de la TV digital este año
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=045425&Parte=0
Leer más...

MERCOSUR: Seminario de Integración Productiva



Seminario de Integración Productiva se realizará en Uruguay

Nota de El Mundo - Bolivia


Durante el seminario se debatirá la creación de un Fondo para la integración entre Pymes con tasas subsidiadas. Asistirán ministros y secretarios de Industria del Mercosur.


La iniciativa incluye a Bolivia, que tendrá representantes en el encuentro.


El tema será parte del debate en Montevideo durante un seminario que organiza la Comisión de Representantes Permanentes que preside Carlos Chacho Alvarez y la Secretaría del Mercosur en la línea de la Resolución Nº 22 de la Cumbre de Asunción que aprobó la creación de un Fondo Pymes para la integración productiva.


La idea es que si se establece el Fondo, los créditos se otorguen a proyectos Pymes que cuenten obligatoriamente con una empresa uruguaya o paraguaya, venezolana o boliviana entre sus socios.
Leer más...

Cine de 1900



Cine de 1900 en Uruguay

Una nota publicada por Prensa Latina (Cuba)


Montevideo, 22 jul (PL) Un cine al estilo de inicios del siglo pasado, con exhibición de películas silentes y el pianista de rigor, será inaugurado el próximo miércoles en el Museo Pedagógico de esta capital.


Para llevar adelante la feliz iniciativa, esa institución y la Cinemateca Uruguaya aprovecharon que en Montevideo todavía existe, intocada por la modernidad, una sala de cine tal como las de comienzos del siglo XX.


El inmueble conserva los vitrales originales, el piano con que se acompañaban las películas sin sonido y hasta las confortables sillas utilizadas hace algo más de una centuria.


Durante algún tiempo la sala se utilizó para espectáculos privados a los que concurrían jovencitas llegadas del interior del país a estudiar Magisterio en Montevideo. Su magnífico estado de conservación permitirá esa suerte de vuelta al pasado y a la memoria de la ciudad.


Cada miércoles a partir del próximo se exhibirán allí, para los socios de la Cinemateca y el público en general, un ciclo permanente de las grandes obras maestras del cine mudo, pianista incluido, con copias recién restauradas
.
Leer más...

Opinión: De la emergencia a la inclusión

Opinión
Uruguay
De la emergencia a la inclusión
Por: Raúl Zibechi
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=044929&Parte=0
Leer más...

Certamen internacional de poesía

CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA
“PREMIO MARÍA EUGENIA VAZ FERREIRA” 2007

Convocado por el GRUPO CULTURAL B.L.A.N.C.O. de Uruguay
con el patrocinio del FRENTE DE AFIRMACIÓN HISPANISTA A. C. De México


Informes:
mfdearevalo@hotmail.com
O por teléfono: 323 63 06 (después de las 14 horas).

GRUPO CULTURAL B.L.A.N.C.O.
Marta de Arévalo.
Lezica 6619, Villa Colón
C.P. 12500. Montevideo, Uruguay
América del Sur

Leer más...

Opinión - de CX36 Radio Centenario

Opinión
Uruguay
El pueblo debe abrir la jaula para que Fernando vuelva a volar libremente
Por: CX 36 RADIO CENTENARIO
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=044447&Parte=0
Leer más...

Opinión: Nueva oligarquía de empresas públicas

Opinión
Uruguay:
La 'nueva oligarquía' de las empresas públicas
¡A la prensa!, por supuesto, ¡a la prensa!
Por: Carlos Santiago (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=044403&Parte=0
Leer más...

Opinión: Uruguay y el Mercosur

Mercosur
Uruguay
Afirma el presidente Tabaré Vázquez que la agenda del Mercosur sigue pendiente
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=044428&Parte=0
Leer más...

ANCAP compró estaciones de Texaco

Economia
Uruguay
Adquiere la petrolera estatal Ancap las estaciones de servicio de Texaco
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=044362&Parte=0
Leer más...

No soy de aquí ni soy de allá (ARGENPRESS)

Opinión
Uruguay
No soy de aquí ni soy de allá
Por: M.E. (ARTEMISA)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=044215&Parte=0
Leer más...

Una buena nota sobre "milongas"

Los términos populares tienden a hacerse laxos en su sentido, más cuando vivimos en una generación que usa unas 2000 palabras que significan varias cosas a la vez.
No es lo mismo decir:-voy a una milonga, que esa chica es una milonga, o me como una milanga, o bailo una milonga...
Aqui usaremos dos acepciones del vocablo.
Le agregamos dos adjetivos: malditas y maravillosas.
En el sentido historico la milonga es de origen prostibular tambien sin embargo ahora puede ser una danza de ballet.
Los humanos reciclamos nuestros sentimientos, felizmente, y lo importante es conservar, aquí, la ferocidad animal del instinto -
Y ASI EL ARTE es del pueblo todo.
El término Milonga puede referir a:
la Milonga como género musical, género emparentado con el Tango;
la Milonga como evento, un evento en el que varias personas se reúnen para bailar tangos.
---
Así comienza una buena nota sobre el tema, escrita por Amílcar Legaskué y publicada por Informe Uruguay en su edición en Internet del 13 de Julio pasado (Año IV - Nº 242).
Si el asunto le interesa, búsquela y disfrútela.
Leer más...

Ecos de una visita - Daniel Galatro en Montevideo



Montevideo Portal se hizo eco de la presencia de uno de nuestros directores en la capital uruguaya:
---
VISITARÁ MONTEVIDEO UN RECONOCIDO DISERTANTE ARGENTINO

"El Universo, la Energía y la Masa"
16.07.2007

El profesor Daniel Galatro, especializado desde hace varias décadas en la difusión de las ciencias naturales para interesados de todo nivel de conocimientos, visitará Montevideo entre los días 16 y 20 de julio.

Es de su interés continuar brindando una Jornada especial de dos horas de duración en varios colegios y liceos del sur del Uruguay, titulada "El Universo, la Energía y la Masa", que presenta en forma sencilla y amena conceptos básicos de la Física y de la Química. Asimismo la disertación-taller es apoyada con un video de creciente difusión en centros educativos de muchos países.

Cabe destacar que el mencionado docente es el responsable de páginas en Internet que cuentan con decenas de miles de visitas de alumnos de habla hispana quienes, además, le realizan permanentemente consultas vía mail.

Durante su visita, que se prolongará hasta el día 20, también se referirá a la Campaña Mundial de Difusión del Conocimiento del Lupus Eritematoso de la que participa.
---
El Staff de "El Mundo de Olga y Daniel" agradece esta deferencia. La visita concluyó pero tendrá su continuación natural en algunas semanas más gracias al establecimiento de nuevos vínculos entre nuestro equipo y los entes oficiales y privados de áreas educativas y de salud.
Leer más...

Fin de curso en el Museo Torres García


Joaquín Torres García - Inspirador del Museo en su homenaje

Julio 21 del 2007. Sábado de gloria. Al menos, así lo pareció a un puñado de jóvenes de diversas edades que presentaron sus trabajos finales del "Curso desde la escritura al dibujo", dictado por Víctor García en el Museo de la Peatonal Sarandí.
Cada expositor trajo su "hinchada", que se llegó para hacer el aguante habitual de amigo incondicional quizá sin conocer mucho del asunto que la convocaba. Allí se produjo la sorpresa: tanto su amigo en particular como el resto de los expositores habían transformado las enseñanzas de un curso de ocho semanas en un centenar de hermosos trabajos que dejaron maravillados a los concurrentes.
Desde una letra o una palabra generadora (la caligrafía-semilla), los artistas diversificaron germinaciones hasta lograr un paisaje que pese a su heterogeneidad final mantenía una coherencia que quienes allí estábamos percibíamos claramente.
Víctor García estaba en las obras de sus alumnos como podemos notar, en una docena de hijos de alguien, rasgos genéticos de su padre imbuídos en cada perfil individual.
Alguno de los expositores prometió enviar fotografías. Quizá cumpla, y así podremos compartir con mucha más gente esta experiencia que hizo más bella la tarde de ese sábado de gloria, una gloria personal de un puñado que logró derramarse como tinta china sobre quienes pudimos disfrutarlo con ellos.

Leer más...

Tú/vos tienes/tenés

Si
tú tienes / vos tienes / tú tenés / vos tenés
que decir esto que estoy diciendo,
¿cuál de las cuatro combinaciones pronombre + verbo utilizas?
¿Por qué utilizas esa?

(perdón por la conjugación que exigía subjuntivo pero que la necesidad llevó a expresar en indicativo)
Leer más...

Nuestra raíz charrúa


Hace ya varios años, por el 2000 para ser más exactos, Gonzalo Abella publicó un libro imprescindible con ese título. Su ensayo subtitulaba: "Los pueblos originarios de la Banda Oriental y su imagen en los uruguayos de hoy".
Quizá estamos ingresando en tiempos en los que la globalización nos hace optar entre ser "ciudadanos del mundo" o ser "ciudadanos de nuestro lugar de origen o de elección". O tal vez no exista realmente una opción así sino que puede elegirse un tercer camino, confluente de los otros dos: ser ciudadanos del mundo sin perder las características propias de nuestro lugar de origen o de elección.
Sin embargo, ¿a quién importan estas cuestiones? ¿Cuántos uruguayos están interesados en conocer mejor sus raíces, transmitir esos conocimientos en el proceso llamado "tradición", valorar el "ser nacional", la pertenencia y la referencia, etc....?
La invasión cultural desde el exterior es absolutamente masiva, con una penetración en nuestros niños y jóvenes que no deja casi lugar para la cultura propia. La defensa de lo tradicional "es cosa de viejos", y McDonald's recibe más visitas, muchas más visitas, que el más visitado de nuestros museos.
La televisión globalizada ha convertido en héroes propios a seres cuyas aventuras tienen sentido (o deberían tenerlo) solamente para la cultura que los ha generado.
Es que quizá los que hablamos de historia nuestra lo hacemos en forma poco atractiva, bastante aburrida, mucho menos apasionante de quienes muestran "Piratas del Caribe".
Gonzalo Abella debería haber tenido un éxito editorial arrasador en Uruguay. Por supuesto, es seguro que ha vendido más de lo que esperaba inicialmente y por eso las nuevas ediciones, pero ese "más" es poco en comparación con cualquier best seller "venido de afuera".
Es que somos así desde que los invasores españoles arrasaron con las culturas de esta parte del mundo. Ahora los invasores son otros pero seguimos indefensos, tan indefensos como hace más de cinco siglos. Es que tenemos una característica muy notoria: la inocencia. Pecamos de inocentes, nos creemos todo lo que nos prometen, somos muy fáciles de engañar.
Aunque muchos no tengamos realmente raíces locales sino que somos descendientes de gentes de otros continentes, el pecado de inocencia se nos pegó hace tiempo.
Por supuesto, espero tus comentarios. El tema me parece importante porque quizá (o con seguridad) en estos asuntos nos va la vida.
DG
Leer más...

Preguntas para conocedores

¿De dónde proviene la denominación "Tres Cruces" que lleva un sector de Montevideo?
¿Cuáles plazas conocés que nombramos por su monumento central pero que en realidad tienen otro nombre?
Leer más...

¿Conocés el Bar Andorra?

La Coruña, hoy

El de Montevideo, digo. El que está en Canelones y Yaguarón (o Canelones y Aquiles Lanza, que parece que es lo mismo).
En esa esquina desde tiempos inmemoriales y en los últimos 35 años regenteado por un gallego que llegó en el 52 desde La Coruña donde había nacido. Más exactamente en Languirón, Ayuntamiento de Carvalho.
Su nombre es José Barizo, hincha del Deportivo La Coruña en Galicia pero de Nacional y de Racing en este país que lo adoptó (y hasta un poquitín lo adaptó).
Basta con recordarle su tierra natal, o hablarle de cualquier tema en general, para que demuestre su galleguidad con un decir sencillo, pleno de gracia y esa música especial que todo gallego imprime a su hablar.
Fue un placer conocerlo, un placer que vos podés compartir acercándote al "Andorra", en la esquina que te dije.
Y contale que lo viste en Internet, en un sitio bien uruguayo que también tiene buena parte de sangre gallega.
De esos temas bien habla José Luis Martínez en su libro "queridos gallegos", ¿verdad? Eso hace una obviedad querer aquí abundar en el asunto, aunque detalles como el bar de Barizo sí pueden poner alguna cereza más al postre.

Leer más...

Un nuevo 18 de Julio

Calles desiertas. Un silencio de día domingo. Es 18 de Julio.
Un día interesante, quizá, para pensar en el país.
¿Se te ocurre algo?
Escribilo y envialo.
¡Feliz 18 de Julio!
Leer más...

Historia del telégrafo en Uruguay

Julio Dornel (Chuy/Rocha) acaba de publicar (29/6/07) en Informe Uruguay (Año IV - Nº 240) www.uruguayinforme.com un excelente trabajo acerca de la historia de las comunicaciones telegráficas en este país.
El autor agradece la mucha información que le suministró Gustavo Coll, que fuera durante años gerente de The Western Telegraph en Montevideo.
Recomendamos la lectura de la nota completa, pero nos tomamos la licencia de extraer algunos fragmentos de modo de ponerte en antecedentes de la cuestión.
Aquí van:
---
Según los historiadores, la década que comenzó en 1860 vio a un Uruguay con muchos cambios y una gran actividad comercial. El conflicto bélico, fuera de fronteras, que se inició en 1865 trajo un gran aporte de dinero dado que Montevideo era la base de los soldados brasileños que marchaban al Paraguay y se abastecían en nuestra plaza. Al mismo tiempo aparecieron los capitales extranjeros, deseosos de invertir en estos parajes.

Ya en 1861 se decidió implantar el sistema métrico decimal y en 1862 se instaló Liebigs. Se instalaron nuevos bancos como el Banco de Londres y del Río de la Plata; se accedió por primera vez al mercado financiero de Londres en 1864 por gestión del barón de Mauá. En 1869 se inauguró el servicio de ferrocarriles.

En 1866 el Uruguay estaba gobernado por Venancio Flores, Argentina por Bartolomé Mitre y en Inglaterra se vivía el esplendor de la época victoriana. Existía una importante y floreciente actividad comercial entre ambas márgenes del Río de la Plata.

Las comunicaciones entre Montevideo y Buenos Aires eran por medio de transporte fluvial, por lo que eran necesarias más de 24 horas para comunicarse ida y vuelta entre ambas ciudades. La conveniencia de hacerlo en forma más segura y rápida era evidente.
Había habido en 1855 una demostración del telégrafo eléctrico en un circuito instalado entre el Cabildo y una casa en la calle Colón, pero no había sido más que eso, una demostración.
Conscientes de la necesidad de tener comunicaciones rápidas e interesados en una solución, varios hombres de negocios, con intereses comerciales en ambos países decidieron formar una empresa que aportase una solución de última tecnología para la época, es decir la comunicación telegráfica, en este caso, submarina. Esos hombres eran de origen británico y la empresa, bajo el nombre de “The River Plate Telegraph Co.” se fundó en Glasgow en 1865, con un capital inicial de 40.000 libras esterlinas.
Desde el punto de vista tecnológico la solución de un cable submarino era realmente la última palabra para la época y debe recordarse que este emprendimiento tuvo lugar a pocos años de funcionar efectivamente en otras partes del mundo. Pero el éxito no siempre acompañaba a los emprendimientos similares, algunos de los cables de esa época, dejaron de funcionar casi inmediatamente por motivos técnicos o eran dañados por accidente.
Obtenidos los permisos necesarios (en 1865) y un monopolio de 15 años, se encargó un cable submarino a la empresa inglesa W. T. Henley, cable que fue tendido por el buque de la armada británica “Dotorell” entre Colonia y Punta Lara, en la Argentina, en noviembre de 1866.
No obstante, el sistema no estaba completo al momento de la inauguración. El tendido de la línea aérea en el lado argentino no estaba terminado aún y los primeros despachos fueron enviados por mensajero expreso a Buenos Aires, desde Punta Lara. El cable constaba de tres conductores independientes lo que permitía un enlace en ambos sentidos al mismo tiempo.
Recién en 1890 se instaló el sistema duplex, que habilitaba la transmisión simultánea, en ambos sentidos, por un mismo conductor. Es interesante destacar que buena parte del cable original, entre Colonia y Punta Lara permaneció funcionando hasta el año 1970, cuando el sistema fue abandonado.

En el lado uruguayo la línea aérea tocaba Canelones, San José y Rosario. con más de 2300 postes. Desde esos puntos era posible cursar tráfico telegráfico.
En el año 1873 se tendió un cable entre P. Yeguas y Colonia para hacer más segura la comunicación Montevideo - Colonia. La casa desde donde operó “The River Plate Telegraph Co.” en Colonia aún existe, más precisamente en la calle De San Pedro No. 142.

Tan grande era la expectativa por el nuevo servicio que el día de la inauguración del mismo se declaró feriado nacional en Uruguay, y se intercambiaron mensajes de felicitación entre los mandatarios de ambos países, luego de una salva de 21 cañonazos.

Entre los directores se encontraba el Sr. John Proudfoot, ingeniero, que también participó en el directorio del “Ferro-carril Central” y la “Bolsa Montevideana”. Una calle en el barrio Peñarol lleva su nombre hasta estos días.

La operación comercial y técnica de la nueva empresa estaba a cargo del Sr. John Oldham, como superintendente (así se llamaba en esos días) manejándose toda la operación desde Montevideo. El Sr. Oldham había participado en las primeras tentativas para tender un cable transatlántico y tenía la experiencia adecuada junto con los conocimientos técnicos requeridos. Más tarde fue condecorado con la Orden de la Rosa por parte del entonces emperador del Brasil, por su trabajo pionero de introducir la telegrafía en el Río de la Plata.

Como referencia se señala que el precio de un telegrama era de 4 pesos (o patacones) por las primeras 20 palabras; cada cinco palabras adicionales se cobraba a razón de 1 peso.

La transmisión de los mensajes era realizada por medio del aparato Wheatstone ABC que si bien era lento no necesitaba de personal idóneo. Más adelante se pasó al código Morse, que aunque requería personal especializado era mucho más rápido. Recién a principios del siglo veinte se llegó a la transmisión y recepción automática de los telegramas.
Faltaba conectar al Uruguay con el resto del mundo.
Se funda en Inglaterra en 1873 “The Brazilian Submarine Telegraph Co. con el propósito de unir el continente europeo con Brasil y se inaugura en 1874 el servicio entre Carcavelos (Portugal) y Recife en el estado de Pernambuco. En esta empresa figuraba como principal promotor el Barón de Mauá. El cable tocaba además Madeira e Islas de Cabo Verde. La operación en Carcavelos ya formaba parte del grupo británico “The Eastern and Associated Telegraph Companies”, por lo que se aseguraba desde ahí conexión con las mayores ciudades del mundo.
Se formó en 1873 “The Western and Brazilian Telegraph Co.” para tender cables submarinos entre todas las ciudades importantes de la costa brasileña. Se esperaba tender a continuación un cable entre la ciudad de Río Grande y Montevideo (pasando por Chuy y Maldonado). Desgraciadamente en el intento se perdió en 1873 el cablero “Gomos, que encalló cerca de Río Grande, perdiéndose todo el cable a bordo. En noviembre de 1874 el cable de reemplazo fue embarcado en el cablero “La Plata” el que a su vez naufragó en la bahía de Vizcaya, perdiéndose la totalidad de la tripulación (55 hombres) y todo el cable.
Se recurrió temporalmente a la red aérea del “Telégrafo Oriental” de capitales uruguayos, que saliendo de Montevideo llegaba a Yaguarón y de ahí a Pelotas y Río Grande donde se recibían los mensajes para ser entregados a la Western and Brazilian. Este sistema funcionó por primera vez el 4 de agosto de 1874. Existía sin embargo un cable entre Chuy y Montevideo tendido por el cablero Mazzepa, operado por la Montevidean and Brazilian Telegraph Co., compañía que fue luego comprada por la Western and Brazilian Telgraph co.
Por fin en 1875 se inauguró el servicio entre Uruguay y Europa, por cable, al tenderse el cable entre Rio Grande y Montevideo, con escala en el Chuy. Era el último eslabón. La demora de más cuarenta días en la correspondencia desde o hacia Europa, se redujo de golpe a horas.

La Brazilian y la Western and Brazilian operaron en forma conjunta hasta el año 1899, cuando se fusionaron bajo el nombre de “The Western Telegraph Co.”. Ésta y la River Plate Telegraph Co. compartieron las mismas instalaciones en la calle Cerrito y Misiones. The River Plate Telegraph Co. fue luego fusionada a The Western Telegraph, la que formaba parte del grupo arriba mencionado.

La estación de Montevideo era muy importante, porque manejaba todo el tráfico de la Western entre Argentina (y buena parte del de Chile) y el resto del mundo, por consiguiente y antes del advenimiento de la retransmisión automática requirió de los servicios de mucho personal, el que en buena parte era extranjero. Baste indicar que la compañía tenía para su personal europeo en Montevideo, una mansión que incluía 5 canchas de tenis sobre un terreno de casi diez mil metros cuadrados, deslindado por las calles 26 de Marzo, Benito Lamas, Berro y Luís Cavia.
La competencia a nivel de comunicaciones intercontinentales desde Montevideo, recién llegó a principios del siglo XX con la instalación de otras compañías cablegráficas y el advenimiento de la radiotelegrafía. En la “Western” el código Morse (modificado para telegrafía submarina) fue abandonado en los primeros años de la década del 70, usándose el de cinco unidades (como el del servicio Telex). Por último los cables submarinos fueron abandonados y se estableció un enlace satelital directo con Londres.

The Western Telegraph Co. en Montevideo, cerró sus puertas en diciembre de 1980 y fue la última en operar con ese nombre en todo el mundo. Cesó entonces la presencia británica en telecomunicaciones en Uruguay luego de 114 años de servicio ininterrumpido.

Queda algo de ella sin embargo: el reloj de doble faz con números romanos que se ve en el frente del Hospital Británico, estuvo en la fachada de The Western Telegraph Co. desde 1917 hasta su cierre.
Leer más...

De Candombes, Comparsas y Cuerdas de Tambores

De Candombes:
---
Hacia 1750 comenzó en Uruguay la introducción de esclavos africanos. Provenían de diferentes puntos del continente negro, pero alrededor de un 70% era de origen Bantú (África Oriental y Ecuatorial), en tanto que los restantes venían del África Occidental, Senegal, Guinea, Gambia, la Costa de Oro (Ghana) y Sierra Leona.
Dentro del grupo mayoritario Bantú había gran diversidad: 450 grupos étnicos con 20 grupos linguísticos y 70 dialectos.
Ellos fueron los portadores del Candombe al Río de la Plata, un elemento de su cultura bantú, y con ellos sus tambores, a los que llamaban "Tangó", nombre que incluía esos instrumentos, el lugar donde se bailaba el candombe y el propio baile.
A partir del siglo XIX, entonces, la presencia de la danza negra en esta región de América colonial era tan fuerte que las autoridades la prohibieron porque "ofendía la moral pública".
Sin embargo seguía practicándose en lugares cerrados al público en general, siempre y cuando los amos dieran el permiso necesario.
---
De Comparsas:
---
La Comparsa Negra (Lubola) reviste un carácter ritual con un simbolismo religioso profundo. Proviene de las ceremonias de un culto cerrado y secreto mantenido por la gente negra rioplatense durante la época colonial.
La Comparsa es una agrupación que congrega a los personajes típicos del candombre: la Mama Vieja, el Gramillero y el Escobero, junto a un cuerpo de baile con integrantes de ambos sexos, que bailan al ritmo impuesto por la Cuerda de Tambores.
La Mama Vieja representa al ama de llaves de las residencias del Montevideo colonial. Viste blusa y pollera amplia que por lo general es de color blanco, con muchos volados, y se acompaña con abanico y sombrilla.
El Gramillero representa al brujo o curandero que utilizaba gramillas (hierbas) para sus tratamientos. Es un viejo de barba blanca, vestido de frac generalmente negro, con galera y bastón. Lleva un maletín con hierbas medicinales. En su danza incluye temblequeos y contorsiones que representan su incorporación de espíritus que serán quienes inspiren sus curaciones.
El Escobero representa al "bastonero" de la tribu. Realiza malabarismos con una escoba pequeña. Viste un delantal de cuero y lleva colgados cascabeles y pequeños espejos. Es un personaje que requiere mucha habilidad por parte del bailarín.
Las integrantes femeninas del cuerpo de baile llevan vestimentas con plumas, gasas y piedras de colores.
También aparecen frecuentemente otros presonajes de importante presencia como, por ejemplo, el portaestandarte con estrellas y medias lunas, que hace girar incesantemente banderas a su alrededor.
---
De Cuerdas de Tambores
---
La Cuerda de Tambores es un grupo que se integra a la Comparsa en Carnaval y en otros días festivos. Puede llegar a contar con más de 80 percusionistas que baten los parches de tambores de tres tipos: Chicos, Repiques y Planos.
Suelen alcanzar un sincronismo increíble, entrelazado tejiendo complejos juegos polirrítmicos.
Las Cuerdas no siempre actúan junto a las Comparsas. También se suelen presentar como agrupaciones independientes en diferentes paseos de Montevideo, tales como la Feria de Tristán Narvaja y el Mercado del Puerto, o cuando las distintas cuerdas se reúnen en las calles de los barrios Sur y Palermo para armar una fiesta popular conocida como "llamada", de la que también participan los vecinos.
---
Enviado por Daniela R.
Leer más...

Plan piloto de alfabetización

Según www.prensa-latina.cu (2/7/07):

Auspicioso plan piloto de alfabetización en Uruguay

Montevideo, 2 jul (PL) - Un plan piloto de alfabetización mediante el método cubano "Yo sí puedo" está a punto de culminar en Uruguay tras celebrarse hoy un acto de graduación en la barriada montevideana de Casavalle.

En las últimas tres semanas han recibido sus certificados acreditativos 109 adultos que nunca aprendieron a leer y escribir o lo olvidaron por haber abandonado los estudios a muy corta edad.

Una modesta escuelita de Casavalle, barrio periférico de esta capital, sirvió de escenario a la graduación de otras cinco personas que, según confesaron durante la ceremonia, se sienten otros desde que saben desentrañar el sencillo misterio de la letra escrita.

Tales resultados constituyen un alentador prólogo para la generalización del programa, que al ser contextualizado al Uruguay recibió el nombre de "En el país de Varela Yo sí puedo", en honor al reformador de la educación nacional, José Pedro Varela.

El plan piloto culminará el próximo 12 de julio, cuando se efectúe un acto similar en el también montevideano barrio de El Cerro, informó a Prensa Latina Jorge Tamayo, experto cubano del Instituto Superior Pedagógico Latinoamericano y del Caribe que dirige la experiencia aquí.

En esta etapa fueron alfabetizadas 169 personas de los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Canelones y Montevideo, precisó.

Por su parte, Yamandú Ferraz, director de la división de Colectivos y Población Vulnerable del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), dijo que durante la fase de generalización se espera poder enseñar a leer y escribir a unos 10 mil uruguayos mayores de 18 años.

El método cubano, con adecuaciones según el idioma, las costumbres y la idiosincrasia de los países donde es aplicado, ha sido reconocido por la UNESCO y beneficiado a más de dos millones de personas de unas 15 naciones.
***
Leer más...

El Parque Rodó

Una nota de www.turismo530.com (2/7/07)

Parque Rodó: Estilo e historia de un emblema de Montevideo




El Parque Rodó, ubicado en Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, representa uno de los más populares de la ciudad y es el segundo más antiguo después del Prado, diseñado por el paisajista Carlos Thays, que toma partido de su excepcional ubicación entre la Playa Ramírez y el Club de Golf.
En sus 85 hectáreas, no sólo puede apreciarse una magnífica vegetación y parquización, incluyendo una cascada, sino que pueden disfrutarse una gran cantidad de espacios.
Es el principal núcleo de juegos mecánicos, pero además de integrar a un pabellón de música y un teatro de verano, cuenta con una biblioteca infantil que funciona en un castillo a orillas del lago artificial.
La obra "Nuevos Rumbos" y el propio monumento a José Enrique Rodó, son buenos ejemplos de la labor del más conocido de los escultores uruguayos, José Belloni, que el visitante puede apreciar en este lugar.
En el parque Rodó podemos encontrarnos además con el Estadio Municipal de Bochas, el Club de Golf, la Plaza de Deportes y el estadio de Defensor Sporting, entre otros espacios.
***
UN POCO DE HISTORIA
Todo comenzó en 1988, cuando el legislador Carlos María de Pena presentó un proyecto para la creación de un nuevo parque urbano.
La crisis económica de 1890 posterga la iniciativa, llevándose a cabo su inauguración recién en 1901.
El proyecto original fue obra del Director municipal de jardines, don José Requena y García, pero luego intervino el gran paisajista francés Carlos Thays, quien le propinara al parque su toque europeo.
El 14 de junio de 1917 se cambió el nombre del paseo por el de Parque José Enrique Rodó, en homenaje a la muerte ocurrida en Palermo –Italia- del popular escritor uruguayo (1872-1917), autor de Ariel, considerado uno de los ensayistas de mayor influencia del Modernismo.
Actualmente no sólo conserva su nombre, sino además un paisaje similar al que podía disfrutarse en 1930.
***
Leer más...

3/7/2007 - Fotografía y solidaridad


La fotografía se hace solidaria
Por Luis Martinez Lozano

"El Faro" - de Murcia, España

(una nota que seguramente merecerá comentarios diversos)


Dos jóvenes promueven un proyecto social que creará lazos entre Montevideo (Uruguay), Murcia y Valencia.


Las viejas cámaras de carrete, ésas que sólo unos pocos pirados y nostálgicos de las fotografía todavía utilizan, son la herramienta principal de ‘Miradas de ida y vuelta’, el proyecto de comunicación social a través de la imagen nacido de la inquietud del murciano Javier Gutiérrez y el valenciano Adrián Vidal.

Para esta aventura, los dos jóvenes cuentan con la colaboración de la ONG española Solidarios para el Desarrollo y la uruguaya EducArte al Sur.

Precisamente a este país partirán hoy ambos, concretamente a un barrio marginal –el Cerro– de la capital, Montevideo, donde también contarán con la ayuda de la murciana Judit, que lleva ya varios meses residiendo en la ciudad sudamericana.

El proyecto nace del deseo de desarrollar una actividad que plasme diferentes realidades sociales mediante la mirada de los niños; la vida cotidiana desde su punto de vista directo, sencillo, sincero y poco contaminado, en distintos lugares y culturas.

Javi y Adrián pensaron que la manera más interesante de hacerlo sería a través de la fotografía, por medio de talleres lúdicos que fomenten la participación activa de los niños, estimulando y favoreciendo su creatividad, y plasmando su vida desde esa mirada particular para luego mostrarla y hacer nacer el dialogo.

***

Talleres y un vídeo

De esta forma, desarrollarán las actividades en dos colegios de la localidad, proporcionando a los pequeños cámaras de fotos y carretes que podrán quedarse en propiedad cuando los dos cooperantes regresen a España.

Con este trabajo se generará una exposición con una selección de las fotografías, así como un documental de vídeo que recogerá la actividad y, a su vez, tanto el entorno como las opiniones y experiencias derivadas.

El proyecto tiene un carácter ‘abierto’ y ‘de ida y vuelta’, ya que el material resultante de los talleres una vez finalizados conforma un retrato social del barrio del Cerro realizado por los niños, que junto con el material de vídeo que lo ha documentado, será mostrado en colegios y centros españoles a niños de la misma edad con los que volverán a realizarse de nuevo los mismos talleres y actividades.

De esta forma, aunque la estancia de los cooperantes en Montevideo se prolongará durante más de tres meses, el proyecto completo durará alrededor de un año.

Javi explica que varios centros educativos de Murcia y Valencia ya se han interesado en participar en el proyecto, pero que no cerrarán el trabajo con ellos hasta los próximos meses.

Para financiar ‘Miradas de ida y vuelta’ han pedido subveciones; en este sentido, aún están pendientes de la respuesta de la Comunidad Autónoma.

Aparte, han realizado fiestas culturales en la ciudad de Murcia –el pasado mes de mayo en el Foro Artístico– y en Valencia –la semana pasada–, con la intención de obtener fondos.

Sin embargo, de momento los ‘recursos ajenos’ representan una pequeña parte de lo necesario para la iniciativa: así, Javier ha puesto de su bolsillo 3.000 euros, destinados a la compra de cámaras fotográficas –hasta la fecha han reunido unas 110– y de la de vídeo, además, claro, del billete de avión.

Javier no descarta repetir la experiencia en años próximos en otros países, como la India o Marruecos.

***

Video y fotografía como nexo entre culturas, sacando a la luz las hermandades y diferencias entre los pueblos.

El Cerro, la cara más miserable de Montevideo.

En su primera edición –a falta de saber si habrá más en el futuro– el proyecto ‘Miradas de ida y vuelta’ se va a desarrollar en el barrio del Cerro, a las afueras de Montevideo (Uruguay).

El barrio desde la década de los 70 es un receptor de expulsados de las áreas centrales de la ciudad, agrupando altas cotas de desempleo, marginación y hacinamiento.

Los recién llegados no siempre son bien recibidos por los viejos vecinos por lo que, en gran medida, fueron y siguen siendo marginados dentro del barrio.

El 29% de la población del Cerro son niños y niñas menores de 14 años, de los cuales el 87,52% viven en hogares pobres. Además, el porcentaje de hogares en situación de hacinamiento es el más alto de Montevideo (el 59,30% frente al 7,5%).

***
Leer más...

Planta de celulosa al 2/7/2007

Según un cable de la Agencia EFE publicado por "La Prensa" de Panamá, el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano, aseguró que no habrá una salida política al conflicto con Argentina por la instalación de una planta de celulosa hasta que se conozca el fallo de la Corte Internacional de la Haya.

"No hay iniciativa política alguna por ahora que tienda a dar una solución política al tema antes que la Corte de la Haya se pronuncie", dijo el canciller al llegar a Montevideo desde Asunción, donde participó de la cumbre semestral del Mercosur.

Los gobiernos de los dos países rioplatenses están enfrentados por la instalación de una planta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia en la orilla oriental del río Uruguay, frontera natural entre ambos países.

Argentina, que considera que la planta será contaminante, denunció a Uruguay ante la Corte de la Haya al entender que Montevideo violó el Tratado del río Uruguay al autorizar sin consentimiento de Buenos Aires la instalación de la fábrica.

El canciller Gargano dijo que en Asunción no se trató el tema porque ahora todos los esfuerzos están concentrados en redactar y presentar antes del 20 de julio el informe de respuesta a las alegaciones argentinas en su denuncia contra Montevideo.

No obstante, en declaraciones a "Café con FM" de Emisora del Sol, el canciller aseguró que hubo conversaciones auspiciosas con Argentina. El fin de semana los tres puentes estuvieron bloqueados.
***
Leer más...

Un apunte sobre Rio Branco

HISTORIA DE RÍO BRANCO

Originalmente en 1792 el Virrey Español del Río de la Plata, Nicolás Antonio de Arredondo, levanto un fortín en la ribera Norte del Río Yaguarón, en el llamado Cerrito de Echenique o "Del Juncal", hoy territorio brasileño, a unos 1200 metros, Río Yaguarón por medio, de la actual zona comercial o antigua de Río Branco.

El fortín levantado por el Alférez de Fragata, Cartógrafo y explorador Español Joaquín Gundín tenía como finalidad establecer un punto de contención al Imperio Portugués. El fortín dependió de la Guardia de Cerro Largo hasta fines de 1794, cuando el Virrey Don Pedro de Melo de Portugal y Villena, ordenó desmantelarlo , y a la vez ordenó al Capitán Agustín de la Rosa fundar la Villa de Melo, lo que aconteció el 27 de junio de 1795.

En 1801 la población del fortín fue desplazada por los portugueses hacia la margen Sur del Río donde paso a denominarse "Guardia Arredondo", y luego "Pueblo Arredondo". En 1851 finaliza la Guerra Grande, se firman los primeros Tratados de Límites con Brasil, y al año siguiente "Pueblo Arredondo" es visitado por primera vez por un Presidente de la República, el Dr. Juan Francisco Giró que llego el 21 de Noviembre y permaneció hasta el 23 visitando también la vecina Yaguarón. El 6 de Julio de 1853 el Parlamento por moción del Senador de Cerro Largo Dionisio Coronel designó con el nombre de “Villa Artigas” a “Pueblo Arredondo”, en lo que fue el primer homenaje oficial al Jefe de los Orientales. Posteriormente el 31 de Agosto de 1915, la Villa cambia su nombre por el de “Villa Río Branco” en homenaje al Diplomático Brasileño Barón de Río Branco responsable por el tratado de límites entre los dos países hermanos, y por Ley aprobada el 14 de Octubre de 1952 , es elevada a categoría de Ciudad.
Mucha más información sobre Rio Branco en www.riobranco.com.uy
Un sitio muy recomendado por nuestra amiga Marlene.
Leer más...

¿te sumas?

Publicite en este blog

¿Qué tal una publicidad aquí por todo un año por un único pago ?

Contacte con nosotros:
Olga y Daniel
danielgalatro@gmail.com

Servicio integral de mantenimiento

Pedro Ramírez Schlee
Arreglos sanitarios
Electricista
Reparación de electrodomésticos
Albañilería sanitaria
Soldador profesional
Pintura
Mantenimiento general
Teléfono de contacto 3582230
(no cobra por presupuestar)
Trabajos sólo en Montevideo.

Los libros de Daniel Galatro

Los libros de Daniel Galatro
a un click de aquí

DineroMail: la solución que estabas buscando

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail

De Antonin Artaud

"Al fin y al cabo tú eres tu única muralla.
Si no te saltas, nunca darás un solo paso"